Si las posibilidades fueran infinitas perdería sentido la maravillosa capacidad de anticipar los acontecimientos que poseen los seres humanos y nos quedaríamos sin saber qué hacer a merced de los acontecimientos: la cuestión es tener o no tener soluciones para el futuro. En este momento esta conjetura todavía no se ha probado, pero tampoco la contraria. Sin embargo, mientras no se demuestre lo contrario, los que la apoyan podrán utilizar su capacidad anticipatorio con mayor entusiasmo y convicción que los que la rechazan. Desde mi punto de vista, adquiere una importancia capital y ocupa un lugar central en nuestro modelo de rendimiento deportivo.
lunes, 17 de diciembre de 2007
la incertidumbre debe existir, pero puede no ser caótico sino controlado
Si las posibilidades fueran infinitas perdería sentido la maravillosa capacidad de anticipar los acontecimientos que poseen los seres humanos y nos quedaríamos sin saber qué hacer a merced de los acontecimientos: la cuestión es tener o no tener soluciones para el futuro. En este momento esta conjetura todavía no se ha probado, pero tampoco la contraria. Sin embargo, mientras no se demuestre lo contrario, los que la apoyan podrán utilizar su capacidad anticipatorio con mayor entusiasmo y convicción que los que la rechazan. Desde mi punto de vista, adquiere una importancia capital y ocupa un lugar central en nuestro modelo de rendimiento deportivo.
viernes, 14 de diciembre de 2007
en situaciones de incertidumbre total el número de soluciones es finito.
lunes, 10 de diciembre de 2007
“no creo que el ciclismo esté mas sucio que otros deportes”
viernes, 7 de diciembre de 2007
una peligrosa combinación en el camino hacia la excelencia
martes, 4 de diciembre de 2007
la consistencia psicológica de l@s deportistas españoles
La capacidad competitiva de cada deportista es personal y específica, por lo tanto no se puede generalizar, y quienes lo hagan estarán cometiendo un error en sus apreciaciones. Cada deportista y cada momento es irrepetible, por eso la forma de afrontar cada situación será diferente. La cuestión es si se entrenan las capacidades competitivas, sobre todo las de componente psicológico. En lo que estoy de acuerdo, las evidencias son numerosas, es en que, en el deporte español, se produce una notable falta de preparación psicológica, lo que se traduce en una falta de consistencia psicológica.
Esta carencia en el entrenamiento es lo que puede llevar a la confusión señalada y hacer un diagnóstico equivocado: cada deportista tiene unas prestaciones y necesidades diferentes, pero la mayoría de ellos no dedican tiempo en el entrenamiento para mejorar las prestaciones psicológicas, que son las que le permitirán rendir lo que vale. Este aspecto sí que se produce de forma generalizada, y mientras no se le dedique tiempo a mejorar las prestaciones de rendimiento, se seguirá “echando en falta” la consistencia psicológica de nuestros deportistas en los momentos de máxima significación y responsabilidad.
lunes, 3 de diciembre de 2007
se habla de los escenarios mentales anticipados pero no se reconocen su existencia
Destacaba sobre todo la velocidad de pensamiento y la ejecución, con una visión de juego excepcional y practicando un juego natural, sencillo, evidente y lógico. La explicación era que: “todas las dificultades que se le puedan presentar las ha resuelto previamente en su cabeza.”.
Este es un buen ejemplo de la utilización de los escenarios mentales anticipados en situaciones de alto rendimiento, y la importancia que adquiere el practicar ejercicios y tareas durante el entrenamiento para poder desarrollar esta capacidad psicológica. Lo curioso es que todavía en la mayoría de equipos profesionales esto queda dentro de la anécdota.
viernes, 30 de noviembre de 2007
faltaba talento o ¿era mala gestión del talento?.
Al hilo de la última entrada, he reflexionado sobre los comentarios señalados y, verdaderamente, creo que el año pasado se produjo una mala gestión del talento de los jugadores de la Real Sociedad.
No voy a mencionar determinados jugadores pero, existen evidencias que demuestran la existencia de talento en el equipo. Además de los jugadores que se mantienen en el equipo, otros siguen jugando en equipos de primera, e incluso en la Champions.
Otra cosa es que no se haya realizado el trabajo adecuado para que cada jugador aportara su talento y se pudiera alcanzar la permanencia o, sin saber, se provocara el efecto marea. 16-08-07
Cuando se confunde motivación con estado de ánimo, presión endógena con exógena o se quiere fortalecer las expectativas de eficacia de los jugadores pero se orienta su atención hacia las expectativas de resultado, por poner varios ejemplos, podemos decir que existen suficientes evidencias para hablar de mala gestión del talento del equipo.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
un buen ejemplo de echar balones fuera
He leído las declaraciones del sr. Lotina publicadas en Deia, en las que destacaba entre las causas más importantes del descenso de la Real Sociedada Segunda División:” les faltaba algo de talento y que a los jugadores con más calidad les pesó mucho estar con dos puntos cuando había pasado ya un buen trecho de Liga, se les encogió el pie”. Me parecen un auténtico despropósito que mencione aspectos ajenos a su control para descargar su responsabilidad en los demás.
Quizás dispone de un innovador instrumento para medir el talento de los deportistas, o igual lo hace a ojo. También parece ser que se ha olvidado del punto que sacaron en ocho partidos, cuando el equipo estaba bajo su dirección.
Mencionar el aspecto psicológico como punto fuerte de su aportación al equipo es otro despropósito, ya que ni tiene formación ni conocimientos necesarios para hacer un buen trabajo en este aspecto.
Su responsabilidad se centraba en responder como entrenador y resolver la situación delicada en la que estaba el equipo y, evidentemente, en eso fracasó rotundamente, lo demás son cortinas de humo para intentar salir airoso del descalabro provocado.
lunes, 26 de noviembre de 2007
ganar para reaccionar o reaccionar para ganar
Creo que tanto el discurso de los jugadores como el de los técnicos debiera ser el segundo, es decir, reaccionar para ganar. Si esperamos ver el resultado para valorar el comportamiento del equipo, nos desviaremos del camino que necesitamos recorrer para conseguir el objetivo de la competición, que son los tres puntos.
A veces también ocurre con la confianza. “necesitamos ganar partidos para coger confianza”, cuando para rendir óptimamente en los partidos necesitamos de ella. Es como si un pescador pensara en el pez que quiere pescar sin tener en cuenta ni el anzuelo ni el cebo que debe colocar para conseguirlo.
jueves, 22 de noviembre de 2007
Lo único que me importa de los jugadores es que les de igual ganar o perder.
Curioso pensamiento que nos retrotrae a anteriores comentarios en los que se señalaba que es difícil encontrar deportistas en la competición a l@s que les de igual ganar o perder, y destacábamos la idea de que a todo el mundo le gusta ganar. Sin embargo, sin darnos cuenta, esto nos puede llevar a cometer un importante error al transmitir de forma implícita que lo más importante de la competición es el resultado.
Si esto es así, l@s deportistas percibirán un clima motivacional del entrenador orientado hacia el resultado, que se traducirá en bajo compromiso con el esfuerzo y elevados niveles de ansiedad frente a los posibles errores, es decir, “miedo a equivocarse” y, entre otras cosas, provocará que las decisiones se tomen de forma insegura.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
El futuro es el lugar en el que se puede cambiar las cosas
Es una excelente conclusión extraída de una entrevista realizada a Fernando Alonso y publicada en El País (10-11-07). Refleja la importancia que tiene el hecho de recuperarse cuando antes de los errores cometidos o de los sucesos adversos y dirigir la atención hacia el futuro.
En numerosas ocasiones vemos como continuamente se encargan de recordar a l@s deportistas diferentes fases de competición en las que sus actuaciones han sido poco eficientes.
También comentarios referidos a la atmósfera que se respira en cualquier equipo: “Todavía existe una sensación pesimista en el equipo” o “Estamos arrastrando los malos resultados de la temporada anterior”. Esto naturalmente es hacer lo contrario de lo que indica el título de esta entrada. En estos casos se funciona al revés: el esfuerzo mental se utiliza en traer los errores del pasado al presente o en recordar los malos momentos, en vez de utilizarlo en generar estrategias para el cambio y la mejora.
miércoles, 31 de octubre de 2007
una escuela sedentaria contribuirá a generar estilos de vida sedentarios
No sólo es un grave error educativo sino que, además, puede ser un motivo de delito contra la salud de la población, porque lo que no se explica ni se ha tenido encuenta en esta decisión son los efectos tan nocivos que provoca en la salud de las personas la inactividad motriz/sedentarismo. Es decir, la cuestión no es lo que siempre se ha dicho, hay que hacer actividad física para mantenerse en forma y mejorar la salud, lo que se conoce como deporte para tod@s, sino más bien: que el sedentarismo provoca un deterioro grave de la salud.
Cuando un/a niñ@ va a la escuela se supone que es para adquirir determinadas capacidades y habilidades pero sobre todo, para desarrollarse de forma integral. Solamente en la asignatura de educación física se puede producir un efecto negativo y una pérdida de capacidad, a través del sedentarismo. No sólo no mejorará sino que además, en una escuela sedentaria, empeorará su salud en general y alguien debería responder de esta manifiesta involución.
lunes, 29 de octubre de 2007
la falta de trabajo psicológico se utiliza para encubrir el bajo rendimiento
Últimamente estoy leyendo declaraciones de técnicos y jugadores en las que, a la hora de explicar el bajo rendimiento del equipo, se atribuye a parámetros psicológicos dicho déficit. Como si la responsabilidad se descargara en dichos parámetros y no pertenecieran al conjunto del equipo, o no se pudieran mejorar a través del entrenamiento.
El equipo sigue con el pesimismo del año pasado, nos falta concentración en los últimos minutos de los partidos, no sabemos lo que pasa y a veces aparece el miedo a perder o nos falta confianza. Son algunas de las opiniones que se utilizan para encubrir un mal planteamiento táctico, una errónea utilización del potencial del equipo, una deficiente toma de decisiones o una misión erróneo del rol asignado a los jugadores.
Al no analizar, ni entrenar, ni contemplar la necesidad de mejorar las prestaciones psicológicas durante el entrenamiento, es fácil apoyarse en ellas para tapar los errores propios que corresponden a aspectos físicos, técnicos o tácticos: Es el cajón de sastre para explicar lo que no gusta, lo que se desconoce o lo que no se puede diagnosticar.
domingo, 21 de octubre de 2007
a cuenta del plan de juego mental
Esta mañana he leído las declaraciones de James Allen, especialista de fórmula 1 en la cadena ITV, en el diario El Pais. Me ha llamado la atención porque me parece que este señor está hablando por hablar, ya que no creo que tenga acceso al plan de juego mental de Fernando Alonso, para saber si se encuentra desbaratado o no.
También hace mención a “los malos perdedores” en clara referencia al piloto asturiano. Solamente señalar lo que todo el mundo sabe: que lo que se ha ganado en la pista se lo han quitado en los despachos, tanto en el incidente con Massa como con la denuncia de su compañero Hamilton.
Lo único que señala Fernando Alonso es del trato preferencial que está recibiendo su compañero de equipo, tanto de su propio equipo como de la FIA. Además, en ningún caso se refiere a los resultados en carrera, sino a los errores que cometen en su equipo a la hora de decidir, por ejemplo, la presión de los neumáticos en las dos últimas pruebas de calificación, o la estrategia del equipo para él en el Gran premio de Hungría.
Destacar la opinión de Anne Giuntini, especialista y corresponsal de fórmula 1 del periódico L’Equipe que, al referirse al piloto asturiano menciona: “espíritu de resistencia y bravura, alta autoestima y ejemplo de dignidad y coraje”, son atributos que se encuentran fuera del alcance de los malos perdedores. Sin más.
viernes, 19 de octubre de 2007
¿quién sabe de fútbol?
Con esta pregunta se encabeza un artículo en el Diario Vasco (16-10 de 2007), cuyo contenido se relaciona con los procesos de formación. Señala una serie de jugadores importantes que, en un determinado momento de su trayectoria, fueron descartados por los correspondientes técnicos.
También se añade que, para justificar esos descartes, el fútbol no es una ciencia exacta y que precisamente en esa incertidumbre que le caracteriza, reside gran parte de su grandeza. No hay nada nuevo, pero tampoco desconocido.
En este deporte siempre existe una alta incertidumbre en el contexto, pero hay muchas cosas que dependen de los responsables formadores que pueden dejar de ser inciertas.
Un modelo de tecnificación en el que se concrete el tipo de jugador que se quiera formar, los indicadores para realizar la selección de los talentosos, la descripción e identificación de los objetivos formativos, el tipo de tareas que se deben proponer, o las formas de valorar la progresión y la mejora de los jugadores, son algunos de los elementos que pueden carecer de incertidumbre.
Sin embargo, en muchos clubes esto también está impregnado de incertidumbre y de decisiones tomadas al azar. Un proceso formativo estructurado y centrado en la mejora personal, para desarrollar el talento de los deportistas, es tan importante como el talento mismo. Y esto, si que se puede plantear sin incertidumbre y con sistematización.
jueves, 18 de octubre de 2007
interesante coincidencia
Me refiero a las declaraciones de los tres pilotos de fórmula uno que tienen posibilidades de ganar el Cto del Mundo: Lewis Hamilton, Fernando Alonso y Kimi Raikkonen.
Sólo me puedo dedicar a hacer mi carrera e intentar conseguir la victoria, señala F. Alonso, las demás cosas se me escapan. De forma parecida se manifiesta L. Hamilton: tengo que ir a lo mío, que es sumar los puntos que necesito para ser campeón, el resto de las cosas quedan fueran de mi alcance.
Tenemos unas bazas que jugar en Brasil y lo vamos a hacer lo mejor posible; haré todo lo que esté en mi mano para hacer una buena carrera y ganarla, lo demás no está bajo mi control, no me preocupa.
Se puede interpretar que el afrontamiento de estos tres deportistas es parecido: centrado en aspectos relacionados con el control interno y otorgando la máxima importancia al hecho de “intentar hacer una buena carrera y ganarla”. Un buen ejemplo a seguir y a recomendar a tod@s l@s técnicos y deportistas con los que trabajamos.
viernes, 12 de octubre de 2007
trabajar en equipo y hacer amigos
Este tema ha sido tratado en numerosas ocasiones en los deportes colectivos y, afortunadamente, actualmente se sabe distinguir entre la necesidad que tiene el grupo de trabajar colaborativamente entre sus miembros para alcanzar el éxito (contribución a la tarea) y los lazos de amistad entre ellos (contribución social). Una cosa no quita la otra.
Nadie niega, ni siquiera Ron Dennis, las aportaciones del piloto asturiano en la mejora sustancial del monoplaza y en su capacidad para trabajar junto al resto del equipo en la búsqueda de un coche competitivo. Lo demás, si es más o menos simpático, si cae bien, si es de fácil amiguetes, si ríe las gracias de los chistosos, si es amigo de todos o de nadie, quedan fuera del trabajo en equipo y pertenecen al mundo del alterne. Ahora bien, si se quiere hablar con profesionalidad de estos asuntos, será necesario saber distinguir una cosa de la otra.
lunes, 8 de octubre de 2007
del exceso de ambición a la mala decisión
Es lo que le ha pasado al piloto inglés Lewis Hamilton este fin de semana en Shangai, que no se conformaba con asegurarse el título de campeón del mundo frente a Fernando Alonso, sino que además, ha disputado la victoria de la carrera arriesgando innecesariamente. “Sólo” tenia que seguir la estela de Kimi Raikkonen para conseguir el título pero, además, en la disputa de la carreraen la que se ha metido, ha arriesgado al límite con el desgaste de sus neumáticos y, para cuando ha tomado la decisión de entrar en boxes, ya no lequedaba goma para llegar al mismo.
Ni suerte de Fernando Alonso, ni milagro, ni mala suerte de Lewis Hamilton, ni mal funcionamiento mecánico, ni nada de nada; solamente un error de decisión del piloto inglés, producido por el exceso de ambición por querer ganarlo todo, sin dejar a los demás disfrutar de una parte de las mieles del triunfo. Si verdaderamente el azar jugase en su contra en la próxima carrera, este errorcometido hoy seguramente le costará el título mundial y, entonces, sí sería una cuestión de suerte para uno de los otros dos pilotos, es decir, para el ganador.
miércoles, 3 de octubre de 2007
se menciona el miedo a ganar pero se describe el miedo a perder
Eso es lo que señalan algunos periódicos que va a sentir el piloto inglés de Mclaren (L.H.), en las dos carreras que faltan por disputar. No sé como han llegado a esa conclusión, pero no deja de ser curiosa.
Miedo a ganar o miedo a perder, son dos actitudes que generan el mismo sentimiento, miedo/pánico, pero que tiene muy diferente tratamiento. En la situación en la que se produce el miedo a ganar, el aspecto cognitivo ejerce el predominio sobre el comportamiento competitivo y l@s deportistas hacen cosas voluntariamente para evitar el triunfo. Suele ser característico de personas que desean evitar el protagonismo, se alejan de la fama y de todo lo que suponga destacar por encima de l@s demás.
En el segundo caso, es decir, cuando aparece el miedo a perder, el comportamiento de l@s deportista se encuentra bajo el dominio de las emociones negativas, lo que se traduce en una incapacidad para actuar eficientemente durante la competición. Es característico de personas inseguras, indecisas, muy preocupada, con poca capacidad de asumir riesgos y retos personales.
Es evidente que, a lo largo de la temporada, la personalidad de L. H. no se ajusta a ninguna de las dos mencionadas, por lo tanto, en ningún caso creo que vaya a sentir miedo. Eso creo que será capaz de controlarlo, pero la fortuna es algo que depende del azar y quizás le juegue una mala pasada y, si no es así, me temo que conseguirá el campeonato al final de esta temporada.
lunes, 1 de octubre de 2007
el resultado de la competición y su influencia sobre la confianza
Continuamente escucho y leo en los medios de comunicación declaraciones de jugador@s y entrenado@s términos tales como “.. para tener confianza hay que ganar partidos, o la confianza te la da el ganar partidos”. Pues si pero no, porque la investigación científica en este tema señala que la influencia que tiene el resultado de la competición sobre la confianza, por sí sólo, es escasa, inestable y efímera. Varias son las razones que lo explican.
Una de ellas se apoya en que el resultado de la competición es una consecuencia de procesos exógenos, en los que la focalización del control se encuentra bajo elementos externos, mientras que la confianza surge de procesos endógenos cuya focalización es interna y se encuentra bajo control del deportista.
Otro argumento de peso es que, durante la competición, la valoración que realiza el deportista de su comportamiento y de su manera de actuar, se basa en criterios de eficiencia personal y todo ello pertenece al mundo de los procesos internos.
También, desde un punto de vista de las relaciones con la motivación, los deportistas necesitan en sus valoraciones sobre su comportamiento competitivo, satisfacer su autonomía decisional y su competencia percibida centrada en la maestría, elementos que pertenecen al mundo de la motivación intrínseca, muy alejados del carácter extrínseco del resultado de la competición.
Por todo ello, es muy difícil de sostener, a estos niveles, que el resultado de una competición “per se”, genere una influencia positiva sobre la confianza, salvo la señalada un poco más arriba. Hay otros elementos pertenecientes a la propia competición, de mayor impacto, que se deberían tener en cuenta para conseguir y mantener la confianza alta y estable.
domingo, 30 de septiembre de 2007
un buen ejemplo de vulnerabilidad psicológica
Las declaraciones del piloto ingles de McLaren son un buen ejemplo de vulnerabilidad psicológica. Insinuar que el equipo le tiene que ayudar a él, porque se ha demostrado quienes están con el equipo y quienes no, además de ser un desatino, supone un tremendo error psicológico, porque transmite inseguridad, preocupación e incapacidad percibida de que pueda superar a Fernando Alonso, sin ayudas externas, en este final de campeonato.
Además, mencionar soslayadamente que el hecho de colaborar con la FIA, para la aclaración del espionaje de McLaren sobre Ferrari, refuerza más su espíritu de ganar a cualquier precio. Ya lo ha demostrado anteriormente con sus artimañas.
También puede suponer un intento de desestabilizar al piloto asturiano, pero creo que no va a conseguirlo. Quizás sucedan cosas extrañas en su equipo durante la disputa de las próximas carreras, que le afecten negativamente a su rendimiento, pero como dependen de factores ajenos a él, lo mejor que puede hacer es olvidarse de ello y centrarse en sus tareas, que parece ser la táctica que acertadamente está llevando y que junto a paciencia, es la mejor compañera de viaje en estas situaciones.
sábado, 29 de septiembre de 2007
mi secreto es no tener miedo al error
Interesante comentario del jugador del Real Madrid, W. SNEIJDER, que refleja su capacidad competitiva. Supone que está centrado en lo que debe de hacer, que decide con determinación y que asume riesgos en cualquier situación, casi nada. Además, como hemos señalado en otras ocasiones, la ausencia de miedo frente al error es uno de los factores más importante asociados a la motivación de logro.
Por eso, también añade“ si puedes hacerlo porque estás dotado, tu obligación es intentarlo”. El secreto es no tener miedo frente al error y, cuando se está en buena forma, no hace falta pensar en la forma de apoyar el pie o en el balón, o dónde está la portería, simplemente se piensa en el disparo. Y además señala, cada vez que piso el área me da igual dónde esté, sólo se que siento una sensación de libertad que me llena de plenitud y, en ese momento busco el golpe a portería. Es decir, es una especie de sensación anticipatoria por el logro que espera conseguir con la acción de disparo. Conclusión, con estos indicadores, se puede afirmar que este jugador posee un excelente sistema de autorregulación.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
los directores suelen mentir para motivar a los ciclistas
Cuando se realiza la valoración parcial del corredor en base a lo que hacen otros, nos encontramos ante un caso típico en el que se utiliza un referente externo, lo que hace aumentar la motivación extrínseca frente a la intrínseca. Si a veces se miente, llega un momento en el que el ciclista no sabe a que atenerse y puede pensar que le están engañando, con lo que pierde todo el efecto positivo que pudiera tener.
Además, puede perturbar la concentración del ciclista en su pedaleo o en los referentes que utiliza para economizar la trayectoria que debe de llevar durante la carrera. Y esto es negativo, porque la atención debe de situarse entre mantener una posición aerodinámica, llevar el ritmo adecuado con un pedaleo económico, y sobre todo, en el trazado, es decir, estrecha externa. Lo demás, salvo mantener alta la autoconfianza y seguir pedaleando, no interesa.
lunes, 24 de septiembre de 2007
valoraciones encontradas en el afrontamiento de la competición
A lo largo de la semana pasada he leido continuamente en prensa comentarios de entrenadores o deportistas que se contraponían en su fase operativa. Me refiero a que por una lado se comentaba: “Lo más importante es ganar el partido” o “ lo más importante es conseguir los tres puntos.” Pero al mismo tiempo se añadía “eso depende de nosotros” o “eso está en nuestras manos”.
Es evidente que si ganar es lo más importante, yo añadiría, después de disputar la competición, es evidente que eso no depende de l@s deportistas. Para aumentar las probabilidades de conseguir un triunfo, será necesario realizar un trabajo de preparación, o un adecuado planteamiento táctico, o determinado estilo de afrontamiento o una entrega máxima en la competición y esto sí depende de l@s deportistas.
Al focalizar la atención y el esfuerzo en aspectos que no están bajo el control de l@s deportistas, se inicia un descenso de las prestaciones de rendimiento, ya que aumenta la incertidumbre y el nivel de vulnerabilidad que a la postre impiden alcanzar el éxito.
viernes, 21 de septiembre de 2007
no hay que dar ni un paso atrás
Son las palabras que el seleccionador de Baloncesto, Pepu Hernández, ha mencionado para animar y reconocer la entrega total de los jugadores españoles en el campeonato disputado.
También estoy de acuerdo, viendo el partido, en que los motivos del juego “ligeramente espeso” que ha desarrollado el equipo español no se debian a aspectos psicológicos, sino más bien a un cansancio físico acumulado. El partido de semifinal contra Grecia, fue una exhibición de capacidad psicológica, pero el gasto energético fue excesivo, pagaron un precio demasiado alto.
Ya lo señalaba el entrenador de la selección de Lituania, cuando afirmaba la injusticia del sistema de competición: La selección rusa había dispuesto de 48 horas para preparar el partido y ellos solamente 20 y esto, repercute en el rendimiento de los jugadores.
Sinceramente considero que el aspecto de la recuperación es lo que ha marcado la diferencia del rendimiento de los dos equipos. Mientras que los rusos disputaban una cómoda semifinal, totalmente recuperados, los españoles se dejaban la piel en el campo solamente 24 horas antes de la final. Podía haber entrado la canasta de Paul Gasol en el último segundo, pero no hubiera cambiado la valoración sobre el nivel de juego desarrollado. O sea que a seguir hacia adelante, hasta la próxima cita en Pekín 2008.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
cada mono a su columpio
Ahora resulta que el dossier pirateado no es importante, que la información proveniente de los ingenieros de su equipo parece que viene del cielo, que su compañero de equipo se ha estado aprovechando de sus aportaciones en la mejora del coche, que Ron Dennis está continuamente mintiendo en sus declaraciones, como así lo han manifestado los responsables de la FIA. El responsable de todo eso es el corredor español.
Un deportista que ha sido generoso con su equipo y su compañero, que ha aceptado las directrices y las normas internas del equipo, que ha sido respetuoso con las decisiones tomadas, algunas de ellas en su contra, que ha continuado centrado en lo que depende de él y está bajo su responsabilidad, como lo ha demostrado a lo largo de la temporada, no puede ser un tramposo ni un chantajista como nos quieren hacer creer los medios de comunicación ingleses y alemanes.
Lo único cierto de esta historia es que el eslabón más débil es Fernando Alonso, salvo en la pista, y por eso continúan intentando culpabilizarle y desestabilizarle porque, como quede campeón, será lo peor que le pueda pasar a la escudería. Eso es lo que intentan evitar y seguirán haciendo todo lo que sea posible para que no ocurra.
lunes, 17 de septiembre de 2007
cuando la exigencia es máxima aparece la valía real de l@s competidor@s
El entrenador español comentaba: “ha sido un partido de reivindicación de los jugadores que han demostrado calidad, talento y felicidad jugando en este grupo”. Seguramente si Grecia no lo hubiera puesto tal difícil, no hubieran podido demostrar la extraordinaria capacidad competitiva del equipo. Esto sólo aparece en los momentos difíciles.
Para poder rendir en situaciones “especiales”, es importante que confluyan los sentimientos, como el disfrute y la satisfacción, la tolerancia psicológica a la adversidad, referidas a decisiones arbitrales erróneas o a errores propios o de los compañeros, y los comportamientos basados en el sacrificio y el esfuerzo máximo. Por eso, es posible la coexistencia del disfrute y la satisfacción con el sacrificio y la adversidad durante la competición, a pesar de que much@s técnicos sean reacios a admitirlo y consideren que esto no es posible. Este partido ha sido un buen ejemplo de ello.
sábado, 15 de septiembre de 2007
a la Real le puede la presión
Es una valoración realizada por el entrenador de la Real Sociedad de Fútbol en los medios de comunicación.(Diario Vasco 14-09-07. También señala que la presión es demasiado fuerte y los jugadores la notan en sus cabezas, les falta confianza y tienen miedo a fallar. Casi nada, pero lo que me llama la atención es que no menciona para nada la manera de realizar esta valoración, ni comenta la forma de trabajarlo para mejorar estas debilidades del equipo, si verdaderamente su estado mental se corresponde con dicha valoración, ya que dudo que sea uniforme en todo el equipo.
Ahora resulta que son los aspectos psicológicos lo que hace que el equipo no funcione, cuando es evidente que este entrenador ha cometido errores importantes en la gestión del talento del equipo, en la asignación de roles a los jugadores, en los planteamientos tácticos de los partidos y, según los expertos, en algunas cosas más. Pero el responsable de todo es el déficit detectado en las prestaciones psicológicas de los jugadores. Véase.
Y remata “el mejor psicólogo sería conseguir los tres puntos en las Palmas.” Pero ¿qué despropósito es este? Da la impresión que en cuestiones de rendimiento deportivo no tiene ni puñetera idea. Qué pensaríamos si, cuando una persona se fractura un hueso acude a la consulta del médico de cabecera y éste le dijera: ¿Qué necesitas un traumatólogo? El mejor traumatólogo sería tener el hueso sano. Así de absurdas son las opiniones de este entrenador recogidas en el artículo señalado.
viernes, 14 de septiembre de 2007
deseo y obligación son presión de diferente condición
No podían ser más claros los comentarios realizados por Pepu Hernandez, entrenador del equipo español de baloncesto, al abordar el partido de cuartos de final contra Alemania.
Es una manera sencilla de diferenciar la presión positiva de la negativa: “tenemos que seguir en la línea de que nos gusta hacer, no tener que hacer”. El deseo es endógeno y genera un impulso, a modo de fuerza, que ayuda a conseguir el objetivo. La obligación es exógena y, aunque puede poseer alta capacidad de empuje hacia lo que se pretende conseguir, casi siempre produce un lastre demasiado difícil de soportar.
Y continua: “las obligaciones son pesos excesivos que, a veces, hasta te pueden impedir disfrutar de los buenos momentos de baloncesto y de los buenos momentos que te puede dar la propia competición”. Son opiniones que se encuentran en la misma línea argumental en la que se apoya el eslogan de este blog: disfruta la presión.
jueves, 13 de septiembre de 2007
“sal y ejecuta lo mejor que puedas”
Es la consigna que le dio el entrenador a Wariner, medalla de oro en 400m. lisos en el Cto. del Mundo de Atletismo disputado en Osaka. Creo que es lo más acertado que se le puede decir en esos momentos al deportista.
Es una manera de decir que se centre en la tarea que tiene que realizar, que dé lo mejor de sí mismo y que se centre en las cosas que dependen de él.
Nada de obligación, nada de ganar, nada de los rivales, nada del contexto…y así podríamos seguir hasta cubrir muchas páginas. Me viene a la cabeza una frase que solía comentar Jose Mari Bakero: el compromiso de un deportista es intentarlo y el éxito conseguirlo. Esta es la mayor verdad y no hay otras claves.
martes, 11 de septiembre de 2007
comentarios de la jornada sobre jugar en casa
En el repaso a los periódicos del fin de semana, me ha llamado la atención una nota en la que se hablaba de la influencia negativa que se genera en algunos equipos cuando juegan en su propio campo.
En las presentaciones realizadas sobre este tema, en el congreso de Halkidiki mencionado ayer, se constataban los beneficios que suponían para los equipos jugar en “casa”, frente a los partidos de “fuera”. Los datos demostraban que, cuando un equipo jugaba en su campo, se producía una mayor activación y un mayor rendimiento.
Es normal que esto ocurra, sobre todo en los equipos que realizan una preparación psicológica adecuada para manejar las emociones en dichas situaciones. Sin embargo, cuando sucede lo contrario, desajustes de activación, ansiedad y bajo rendimiento, normalmente indican un déficit en la preparación psicológica de cara a dichos partidos.
En realidad estos resultados los presentaban psicólog@s que están trabajando estos aspectos en equipos profesionales de fútbol, ya que no existe otra manera de conseguir los registros de los partidos, tanto de los de “casa” como de los de “fuera”. Señalar que, con una estrategia psicológica adecuada, se puede mejorar este aspecto y conseguir que el equipo se aproveche de esto y se cargue las pilas emocionalmente, para rendir al máximo en los partidos de casa.
domingo, 9 de septiembre de 2007
la psicología del deporte en su espacio europeo
Se ha celebrado el 12th European Congress of Sport Psychology en Halkidiki, con una gran presencia de investigador@s pertenecientes a diferentes universidades de la península. La Autónoma de Barcelona, la de Valencia, la de Las Palmas de Gran Canarias, la de la Coruña y la del Pais Vasco, entre otras, hasta sobrepasar la veintena de participantes. Es muy interesante observar que poco a poco va desarrollándose este ámbito profesional, aunque todavía se encuentre excesivamente vinculada al ámbito universitario.
Se ha evidenciado una gran diferencia en dicho desarrollo entre los países mediterráneos, sobre todo España, con respecto a la del mundo anglosajón, produciéndose un gran avance en estos últimos. La calidad de las ponencias y el nivel de l@s ponentes ha sido muy elevado, ya que han participado las figuras más representativas y conocidas del continente europeo, como el profesor Glyn Roberts. A nivel estatal, la profesora I. Balaguer del departamento de psicología social de la Universidad de Valencia y el profesor Jaume Cruz de la Facultad de Psicología de la Autónomade Barcelona, han sido las figuras más destacadas.
Se han presentado numerosos trabajos de investigación, bien como ponencias, comunicaciones o posters, y para aquell@s que estén interesad@s en su contenido les recomiendo que se dirijan a www.fepsac2007.gr, y seguro que las encontrarán atractivas y no les defraudará.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
no podía marchar con miedo
Seguimos en la marcha y son las declaraciones de la marchadora catalana, M. Vasco, al finalizar la prueba de 20 km. El miedo es una emoción que perjudica el rendimiento de l@s deportistas y, a veces, se transforma en un exceso de preocupación acompañada de un predominio del control cognitivo sobre los “reglajes automáticos” durante la ejecución de tareas.
A veces estos aspectos invaden la mente de l@s deportistas y cuando ocurre, su forma de marchar es poco económica, sin ritmo y con malas sensaciones. Muchas veces no son conscientes de que ese tipo de pensamientos les lleva a ser ineficaces, y sobre todo, que la energía disponible se malgasta durante la primera parte de la prueba, sin posibilidad de recuperación y llegando al agotamiento antes de finalizarla.
Integrar pensamientos y emociones de forma adecuada es la forma de economizar los recursos disponibles, distribuyéndolos equilibradamente y reservándolos para la fase final de la prueba, pero desde una regulación automática basada en la autoconfianza. Es la interdependencia que existe entre el potencial fisiológico y el psicológico.
lunes, 3 de septiembre de 2007
esfuerzo, disfrute y satisfacción
Esto es lo que había sentido la marchadora catalana, M. Vasco, durante su actuación en la prueba de 20 km. marcha en el Cto del Mundo de Osaka. Y es importante destacarlo porque todavía existen numeros@s técnicos que piensan que el disfrute y la satisfacción no pueden ser compañeros de viaje del comportamiento de l@s deportistas en la búsqueda del máximo rendimiento, en el que sólo cabe el sufrimiento.
En esta prueba, las condiciones ambientales de temperatura y humedad, eran las mismas para todas las deportistas. Sin embargo, lo que para unas competidoras era insoportable y lo asociaban al sufrimiento, para otras era un día maravilloso del que había que disfrutar. En palabras de la catalana “he disfrutado como una niña con zapatos nuevos”.
La clave de su actuación ha sido precisamente el hecho de anticipar disfrute y satisfacción mientras estaba compitiendo, sin esperar a ver el resultado final de la prueba. Es un buen ejemplo en el que se aúna lo que dice la teoría y lo que ocurre en la práctica, para conseguir darlo todo y rendir al máximo.
viernes, 31 de agosto de 2007
el dedo en la llaga
He leído el artículo de Antxon Blanco (D.V. 29-08-07), en el que comenta las diferentes formas de competir y la importancia que tiene el disponer de una cabeza bien colocada.
Es un ligero y agradable soplo de viento relacionado con la necesidad de entrenar las capacidades de rendimiento. Aprender a competir supone realizar un trabajo en el entrenamiento orientado al desarrollo de las capacidades cognitivo-emocionales.
Es verdad que una de las maneras de aprender es compitiendo, a través de la propia experiencia, pero también es necesario apoyarse en el conocimiento científico que explican las variables y los procedimientos relacionados con el comportamiento óptimo.
Además, las orientaciones de expertos y técnicos especialistas, a través de la orientación verbal contribuyen a desarrollar dicha capacidad. Ahora bien, ¿cuántos deportistas incluyen en sus planes de entrenamiento un apartado en el que se contemple un trabajo específico para desarrollar la manera más óptima de competir?
Quizás tendrían que tomar nota l@s responsables de planificación de los programas de entrenamiento para plantear modelos de preparación integrales, en el que se trabajen todas las áreas del alto rendimiento y, sobre todo, las relacionadas con la capacidad competitiva que, al final, es la que permite al/a deportista rendir lo que vale.
miércoles, 29 de agosto de 2007
la presión por el ascenso puede ser un peso importante
Ya estamos otra vez hablando de la presión, pero de la negativa, de la que genera pesadez y lentitud en el juego.(entrada realizada el 27-07-07)
La presión de ser un equipo favorito para el ascenso es lo mejor que le puede pasar a un equipo, porque significa que tiene muchas posibilidades de conseguirlo, más que el resto de los equipos. Por lo tanto, bienvenida sea.
Estoy pensando en hacer un seguimiento a lo largo de esta temporada, para ver si encuentro alguna declaración, de cualquiera de los agentes pertenecientes a la Liga de Fútbol, en el que se salude positivamente a la presión y se disfrute con ella.
martes, 28 de agosto de 2007
a veces la voluntad sin el conocimiento hace que el esfuerzo sea inútil
Digo esto a cuenta del inicio de la Liga de Fútbol profesional 07-08 y de los comentarios que inundan los periódicos. La verdad es que son muy interesantes.
"Quiero que los jugadores se motiven", pero, saben cómo hacerlo? Se les ha enseñado? O se piensa que eso es una capacidad infusa que viene del espacio. A veces se aplica una de las máximas que sirven para todo: El ya sabrá cómo tiene que hacerlo.
Un ejemplo, un jugador comentaba que el año pasado al Barcelona le faltó miedo a perder la Liga.Quizás no sepa que el sentir miedo, sobre todo a hacerlo mal, es un indicador que pertenece a la motivación de logro, pero con un efecto negativo. Es decir, sentir miedo reduce el nivel de motivación, o sea no es posible estar muy motivado y tener miedo a hacerlo mal, es una fuerte contradicción.
Por eso, muchas veces se les exige a los jugadores no solo aspectos que no se han trabajado, sino que en muchos casos, ni siquiera conocen sus procedimientos porque nadie se los ha explicado. Es entonces cuando se aplica la máxima señalada.
viernes, 24 de agosto de 2007
la armonía es algo que se construye con esfuerzo y con voluntad de quererla.
Debería tomar buena nota el responsable de la escudería McLaren-Mercedes, ya que sus adversarios le están señalando el punto débil de su equipo. Lo que pasa es que la armonía se basa en el respeto, en la colaboración, en la confianza y en las buenas prácticas de todas las personas pertenecientes al equipo, pero sobre todo de sus líderes.
Fernando Alonso se ha caracterizado por ello: ha puesto sus conocimientos al servicio del equipo, ha sido respetuoso con las tácticas de carrera y su comportamiento ha sido intachable, más no puede hacer. Pero tampoco creo que deba continuar así, si el meticuloso Ron, al que le gusta controlarlo todo, no pone en su sitio al "nota" del debutante, que normalmente se aprovecha de todos y arrampla con todo.
miércoles, 22 de agosto de 2007
a vueltas con los partidos de pretemporada
Los comentarios de pretemporada que leo en los periódicos resultan ser bastante clarificadores con respecto al nivel de rendimiento de los equipos. Unos dicen que no hay partidos amistosos, otros que el hecho de no ganar un solo partido no dice nada, lo importante es el comienzo de la liga, también se refieren a que son partidos que no dan puntos, etc…
A mi me parecen muy respetables estas opiniones, y estoy en parte de acuerdo con algunas de ellas, pero las que me interesan en este momento son las que ponen el énfasis en los resultados de los partidos.
En esta fase los resultados son de escaso interés y sin embargo, siempre se refieren a ellos. Lo lógico sería que nos hablaran de nivel de funcionamiento colectivo, oportunidades de gol generadas, calidad de juego, objetivos de juego conseguidos, integración del equipo en el juego colectivo y otras muchas más porque, en pretemporada, lo que si debería de importarles es la forma de ganar o de perder.
Por eso, el hecho de hablar de los resultados de pretemporada sin referirse a la calidad del juego desarrollado o al grado de consecución de objetivos de mejora planteados, es como si no se tuviera nada que decir con respecto al nivel de juego del equipo, es decir, "no hay por donde cogerlo."
lunes, 20 de agosto de 2007
hablar de éxito sin concretarlo es como vender humo sin brasas
Lucha, garra, coraje y compromiso es en lo que se ha fijado el presidente del Real Madrid, según sus declaraciones, para contratar a los jugadores esta temporada. Al leer esto, much@s técnicos piensan que estamos hablando de fútbol, cuando en realidad estamos hablando de actitudes y comportamientos de personas que buscan el éxito y, en este caso, en el fútbol. Lo que pasa es que se suele añadir a continuación: lo más importante es ganar partidos.
No se si sabe que son atributos inestables, es decir, que unas veces se manifiestan y otras no, que estamos hablando de aspectos emocionales, motivacionales y de responsabilidad personal. Si en el programa de entrenamiento del equipo se contempla el desarrollo de habilidades psicosociales, seguramente serán estables.
El éxito es algo que está en boca de muchísima gente, pero ¿qué entendemos por éxito?, este es el gran dilema. En una de las charlas que mantuve con J. M. Bakero, cuando ocupaba el cargo de director deportivo en la Real Sociedad, recuerdo una frase que se me quedo grabada: Mira Joxean el compromiso de un jugador es intentar dar lo mejor de sí mismo y el éxito es conseguirlo.
De una forma diferente estaba reforzando la idea que tenía sobre responsabilidad y éxito, ya que sólo te puedes comprometer a intentar dar lo mejor de ti mismo y, para ello, se necesita estar altamente motivado, activarse óptimamente, responsabilizarse y cumplir con las tareas encomendadas. Es lo que caracteriza a las personas exitosas.
sábado, 18 de agosto de 2007
una de "aprovechateguis"
No estoy de acuerdo con los que dicen que se ha visto sorprendido por la competitividad de su compañero de equipo. A esta y a la del resto de sus rivales de las otras escuderías ya estaba habituado, esto no le ha sorprendido.
Pero lo que sí le ha sorprendido ha sido el favoritismo de su equipo y el comportamiento desleal de su compañero reforzado por la influencia que tiene en la competición su entorno mediático-familiar. La encerrona de Hungría es un buen ejemplo de esa deslealtad: provocar una situación perjudicial para el equipo, en contra de las directrices tácticas para la carrera y luego plantear una reclamación a su propio equipo, a través de su papaíto, es algo que deja huella. Esto, en la alta competición tiene su vuelta, en el fondo y en la forma.
También hay un lado positivo: que a estas alturas del campeonato han tenido que dar la cara todos los adversarios que tiene: su compañero de equipo, los corredores de Ferrari, el favoritismo de su equipo y la influencia mediática apoyada por la familia Dennis/Hamilton y, a pesar de ello, todavía tiene margen para conseguir su propósito. Ahora todas las cartas están sobre la mesa, salvo las que maneje inteligentemente el corredor asturiano.
viernes, 17 de agosto de 2007
cuando se sugiere que lo que es no lo sea, y lo que no es, lo sea
A menudo se abordan las situaciones de entrenamiento y de competición desde esta perspectiva. En unos casos, para buscar una mayor activación o motivación, en otros para manejar situaciones de presión y, a veces, para mantener la confianza.
Todas las semanas aparecen comentarios de entrenador@s que utilizan este tipo de estrategias con sus equipos o deportistas. Algunos ejemplos: durante las sesiones de entrenamiento pretender que l@s deportistas lo vivan como una competición real; cuando se sugiere que un partido amistoso no lo sea, sino que sea de campeonato oficial; al disputar una semifinal en un Cto del Mundo o similar, decirles que se imaginen que está en un entrenamiento.
En todos los casos el tipo de afrontamiento que se propone es el de evitación y, l@s deportistas por mucho esfuerzo que hagan no podrán cambiar el carácter de dichos eventos. Intentar cambiar o enmascarar la realidad no es una estrategia adecuada en un planteamiento de mejora. Lo adecuado es abordarlas con un espíritu de confrontación.
En mi opinión, si definimos y establecemos claramente los objetivos para cada situación y elaboramos el Plan Integral de Competición (PIC) de acuerdo a los mismos, estaremos contribuyendo a que l@s deportistas se encuentren altamente motivados, se activen óptimamente y mantengan alta y estable su autoconfianza durante toda la competición, que es en realidad el tipo de respuesta que se busca al afrontarlas.
jueves, 16 de agosto de 2007
el efecto marea
Me encanta hablar de este fenómeno a l@s deportistas, porque les ayuda a comprender de una forma sencilla las consecuencias de una respuesta emocional intensa y descontrolada.
Paseando un día por la “La Concha”, una de las tres playas de Donostia, me dí cuenta de que la playa había desaparecido como consecuencia de una “marea alta” muy viva del mes de septiembre, “no estaba donde debía estar”.
Claro!! esto es lo que ocurre cuando, frente a una situación de gran significado personal, se produce una respuesta emocional muy fuerte e intensa. Si l@s deportistas no la reconducen, sus capacidades de rendimiento desaparecen, como si no las poseyeran. Sin embargo, no es así, ya que su potencial se encuentra cubierto por una especie de manto emocional que impide su utilización.
En ambos casos existen, tanto la playa como las capacidades de rendimiento de l@s deportistas, lo que pasa es que no afloran a la superficie y, por lo tanto no se ven. Cuando les hablo del efecto marea y planteo esta comparación a l@s deportistas y entrenador@s, me doy cuenta de que han encontrado una excelente explicación a algo que, hasta ese momento era difícil de entender: que un deportista con excelentes prestaciones competitivas, cuando se enfrenta a un campeonato importante no rinde de acuerdo a su potencial.
miércoles, 15 de agosto de 2007
"que salgan los líderes que hay en el equipo"
El enfoque más adecuado para entender la comprensión del liderazgo en el marco deportivo es el Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (Chelladurai, 1993). La premisa de este modelo es que la congruencia entre qué conductas de liderazgo son necesarias en cada situación, qué conductas de liderazgo son las preferidas por l@s deportistas, y lo que el líder realmente hace, tiene un efecto positivo en la satisfacción del deportista y en el rendimiento del grupo. Así que el modelo propone tres estados de comportamiento de líder: el necesario, el preferido y el real.
Las conductas específicas necesarias para el comportamiento de líder según cada situación, son las que se corresponden con las normas establecidas dentro del equipo o de la organización (p. e., magnitud del equipo, naturaleza de la tarea, etc.). El segundo estado, la conducta de liderazgo preferida por l@s deportistas, son las conductas que l@s deportistas prefieren y se basan principalmente en las características de l@s mism@s, tales como edad, nivel de destreza, y características psicológicas, por nombrar unas cuantas. El estado de liderazgo final, el comportamiento real, son las conductas exhibidas por el líder que están influidas por las características personales del líder.
Por ello, para poder hablar de líderes que aumenten la capacidad competitiva del equipo, que es seguramente a lo que se refiere dicha frase, se necesita tener un plan de trabajo en el que se incluya el entrenamiento y la instrucción en habilidades comunicativas, el apoyo social, la reacción positiva y el estilo decisional del/a entrenador/a, entre otras dimensiones. Así de sencillo, sólo queda ponerse en marcha.
martes, 14 de agosto de 2007
"tenemos que ganar partidos y cambiar de mentalidad"
Diría que hay una contradicción importante en esta asociación, ya que para ganar partidos hace falta tener buena mentalidad, a no ser que l@s contrari@s o l@s jueces te regalen el resultado.
Además, hay que concretar y personalizar la necesidad del supuesto cambio, no vaya a ser que esta demanda sea atendida por deportistas que poseen una excelente mentalidad, pero que al no ser reconocida, comiencen a introducir cambios que debiliten sus prestaciones competitivas.
Este hecho ya lo he visto anteriormente: l@s deportistas no saben diferenciar entre los puntos fuertes y débiles que optimizan su rendimiento y, como tampoco se les ayuda a identificarlos, comienzan a introducir cambios sin criterios de eficiencia, que les lleva en dirección contraria a la deseada.
Proponer un cambio de mentalidad sin dirigirlo, es caminar hacia la confusión y, para evitarla, será necesario introducir en los planes de entrenamiento un programa para el desarrollo de habilidades psicológicas.
lunes, 13 de agosto de 2007
paseando sobre la confianza
Al ser un término tan familiar y continuamente utilizado por todos los agentes relacionados con rendimiento deportivo, parece que se tiene un gran conocimiento sobre su funcionamiento, pero desgraciadamente no es así. De acuerdo a varios autores, entre ellos Bandura (1986), podríamos decir que la confianza es la creencia que se tiene acerca de las capacidades que poseen las personas para actuar eficientemente.
Así expresado parece una cosa sencilla, pero cuando reflexionamos un poco acerca de su construcción, de sus procesos, de su nivel, de su mantenimiento, de su consistencia y de su influencia en el comportamiento de l@s deportistas, nos damos cuenta de que cambia su visión y empieza a ser una desconocida. Evidentemente, debe de haber una proporción entre las capacidades reales y las creencias sobre las mismas
Cuando nos referimos al juicio que emite el/la deportista sobre sus propias capacidades, estamos hablando de la Autoconfianza. Si el juicio lo emite el/a entrenador/a sobre las capacidades del/a deportista nos referimos a la Confianza Percibida. Si damos un paso más y hablamos de lo que piensa el/la deportista acerca del juicio que realiza el entrenador/a sobre la confianza que tiene el/a deportista en sus propias capacidades, llegamos a la Confianza Reflejada. Naturalmente, si nos referimos al equipo habría que destacar en cada uno de los términos expresados el carácter colectivo.
En el alto rendimiento, la Autoconfianza es la más importante y, dado que las demás pueden debilitarla o fortalecerla, se puede intuir la complejidad de sus interrelaciones. No obstante, en aquell@s deportistas que poseen un buen desarrollo del sistema de autorregulación, plantear un trabajo exitoso para conseguir una alta confianza consistente, estable y duradera, que contribuya a optimizar su potencial durante la competición, es relativamente sencillo.
sábado, 11 de agosto de 2007
de trucos y triler@s
Hace unos días al charlar con mi amiga y colaboradora Azucena Verde, excelente judoka en los años 90 y actualmente desarrollando su labor como psicóloga en Alicante, me comentaba que se había encontrado con un técnico que, para la preparación psicológica, utilizaba unos trucos que le iban muy bien y que a él no le hacían falta mas cosas, porque eso le funcionaba de maravilla.
Es verdad que algun@s entrenador@s confunden trucos con miniestrategias de afrontamiento para solucionar una situación adversa. A veces las miniestrategias, cuando se desconoce su fundamento, las convierten en trucos y pierden la validez para la que habían sido generadas. Esta es la diferencia entre el truco y la miniestrategia, mientras que la primera se utiliza para engañar, la segunda sirve para solventar una situación adversa de forma fundamentada. La misión de los trucos es el engaño y, quienes l@s manejan, se convierten en triler@s.
También me he encontrado un par de veces con este tipo de personajes a lo largo de mi vida deportiva. Son técnic@s que afortunadamente no abundan en el alto rendimiento, pero te puedes encontrar con algun@ de ell@s.
Se caracterizan por tener un desmesurado afán de protagonismo que se confunde con el deseo de reconocimiento, lo que les lleva a generar una negativa dependencia en l@s deportistas con l@s que trabajan. Se hace muy difícil su desenmascaramiento porque también suelen tener un fuerte lazo afectivo con l@s mism@s, en cuyo caso, lo más adecuado es desearles mucha suerte a l@s deportistas y alejarse de ell@s. En el mundo de l@s triler@s tienes dos alternativas: convertirte en un@ de ell@s o poner tierra de por medio, manteniendo intacta tu profesionalidad y tu integridad.
viernes, 10 de agosto de 2007
estreno blog
En este blog quiero hablar sobre rendimiento deportivo y la importancia de las habilidades psicológicas en el camino hacia la excelencia. Os lo presento como una buena oportunidad para comentar y aclarar muchas de las interpretaciones que surgen en este ámbito.
Aprovechando la multitud de ocasiones y noticias en las que aparecen dichas habilidades basadas en opiniones de cuadrilla o en el conocimiento tácito, espero que este espacio interactivo tenga una vida intensa.
deportistas onironautas mirando hacia el futuro
Es el nombre que reciben l@s deportistas que se autoinducen a soñar lúcidamente. Conseguir desarrollar esta técnica y aplicarla en el alto rendimiento, es una tarea que debería entrar en los planes de entrenamiento de l@s deportistas de élite. Los sueños nos permiten construir las situaciones de competición tal y como las deseemos, cuantas veces las solicitemos y con la resolución que más se adecue a nuestros intereses y, cada vez que coincida lo soñado con la realidad presente, generará una sensación como de ir por delante de los propios acontecimientos, mientras estos suceden.
Se puede conseguir desarrollar esta habilidad en aquell@s deportistas que se encuentran altamente motivad@s, se autoprograman el contenido de los sueños y desean recordarlos cuando se despiertan. A la aptitud para recordar las acciones que deseamos realizar en el futuro Stephen LaBerge lo denominó “Inducción mnemónica del sueño lúcido” (MILD, Mnemonic Induction of Lucid Dreams).
Actualmente recomiendo a l@s deportista con los que trabajo que realicen una sesión de visualización sobre situaciones tácticas de competición antes de acostarse y, que al despertarse, hagan un esfuerzo por recordar lo soñado y lo registren. Es una excelente manera de desarrollar la MILD, y a los que no lo consiguen, les sugiero que se dediquen a autosugestionarse como si estuvieran soñando, durante 4 -5 veces a lo largo del día.
Ser capaz de decidir rápidamente una alternativa adecuada y ejecutarla con determinación, sobre todo en las situaciones de máxima presión, es lo que marca la diferencia entre el éxito o el fracaso, fundamentalmente en aquellos deportes en los que la ejecución eficiente depende de milésimas de segundo. Esta habilidad aumenta las probabilidades de conseguirlo.
jueves, 9 de agosto de 2007
guiándose a través del sueño lúcido
Para mí, es satisfactorio encontrar este tipo de comentarios y opiniones, que me animan a profundizar y a comprender la importancia de esta habilidad psicológica, para desarrollarla en l@s deportistas y con l@s técnicos con l@s que trabajo.
Digo esto porque comencé a trabajarla tímidamente con la judoka Miriam Blasco, mencionado en la entrada del 29-07-07, y más tarde con el golfista J. M. Arruti en el año 1996, con unos resultados muy satisfactorios. Posteriormente, cada vez que he sugerido utilizar el sueño lúcido a otr@s deportistas, siempre ha contribuido a optimizar su rendimiento competitivo, con un impacto transversal positivo en el conjunto de sus habilidades y, sobre todo, en relación a los procesos decisionales.
En fin, creo esta habilidad tiene un enorme recorrido y puede llegar a ser un excelente indicador para evaluar el nivel de la capacidad psicológica de jóvenes deportistas en su camino hacia el alto rendimiento. Lo que sí esta claro es que desde este momento y en este espacio, será uno de los temas a tratar con especial interés.
miércoles, 8 de agosto de 2007
a vueltas con la presión
También pienso que la preparación psicológica debe realizarse durante toda la temporada y a lo largo de la vida deportiva del deportista, pero desde una perspectiva específica de rendimiento y alejada de una visión clínica. El contexto deportivo tiene suficientes elementos específicos y diferenciadores que necesitan ser abordados desde una perspectiva de significación personal y de mejora continua. Solamente me remitiré al contenido de la entrada realizada el 27-07-07, en la que explicaba de forma sencilla los procesos relacionados con la presión y la manera de disfrutarla.
martes, 7 de agosto de 2007
zapatero a tus zapatos
Es lo que esta haciendo de forma inteligente Fernando Alonso, ante la situación tan extraña y sorpresiva que se ha dado durante la carrera del Gran Premio de Hungria. A pesar de las injustas decisiones de los jueces y del comportamiento antideportivo y fraudulento de su compañero, sólo le preocupa aquellas cosas que le pueden acercar a su objetivo de la temporada. Es la esencia del espíritu competitivo: centrarte en las tareas que dependen de ti.
El comportamiento de su adversario y compañero de equipo no da para mucho. Falso en sus intenciones, falso en sus disculpas y falsa su fortaleza competitiva. Cuando un competidor realiza este tipo de comportamientos es porque en su interior no encuentra otra manera de actuar para conseguir su objetivo, es decir, falta de confianza.
Denunciar a su compañero de equipo por una supuesta maniobra malintencionada sin consultarle y sin atender a las directrices de su equipo, para después de obtener el beneficio correspondiente pedir disculpas, es la antítesis de un espíritu campeón. Tengo la impresión de que la vida deportiva del corredor británico como campeón, si alguna vez lo consigue, será efímera. El tiempo nos lo dirá.
lunes, 6 de agosto de 2007
a vueltas con la mentalidad ganadora
Continuamente leo en los periódicos y escucho en los programas de T. V. esta frase, que mientras no se llene de contenido, pertenece al mundo de los topicazos. Preguntamos a varios entrenadores lo que supone para ellos esto, y sus respuestas fueron interesantes, pero poco sugestivas:..”salir a ganar”….”echarle un par de huevos” “tener lo que hay que tener”…”…salir a matar”…”salir a pelear”..”salir sin miedo”….”salir a por el partido”…”salir a morder”, etc.. En ningún caso se describe lo que se necesita hacer para actuar de dicha manera.
De ser algo, la mentalidad ganadora se podría decir que es una estructura cognitiva, multifactorial, integral y dinámica, generada por el jugador en base a su potencial, a la influencia de su entorno formativo y a las aportaciones de la propia experiencia. Es decir, que es algo que se puede construir, que posee diferentes parámetros, emocionales, mentales y sociales que contribuyen a optimizar las capacidades del/a deportista, y que su manifestación depende de las sinergias presentes en la situación de competición.
Esta mentalidad no depende exclusivamente de los resultados que se obtengan a corto plazo. Además, a pesar de ellos, si el nivel de desarrollo de sus habilidades psicológicas es alto, el impacto que le generen podrá ser minimizado con facilidad, ya que, al no tener control sobre dichos resultados, su nivel de compromiso, de implicación y responsabilidad personal permanecerán intactos.
Por lo tanto, la mentalidad ganadora se puede construir de muchas maneras pero, en el alto rendimiento deportivo, es importante que sea en base a un conocimiento exhaustivo de los procesos mentales, a través del entrenamiento y la práctica de habilidades psicológicas específicas.
sábado, 4 de agosto de 2007
la desaparición de la Unión Soviética
A menudo cuando hablo de la situación actual, muchos entrenadores dan excesiva importancia a este hecho: “Ahora las cosas son más difíciles porque la U.R.S.S ha desaparecido, han surgido nuevos países y el nivel de participación de deportistas de calidad es mayor”. Creo que fue una época oscura y complicada para el alto rendimiento, sobre todo para aquell@s deportistas que competían limpios en los campeonatos y juegos olímpicos de dicha época.
En los años ochenta l@s deportistas de los paises de la Europa Oriental participaban en programas de entrenamiento en los que se utilizaba el dopaje institucional y generalizado, muchas veces sin el consentimiento y con el total desconocimiento por su parte. Ahora se supone que eso no existe, por lo tanto la igualdad es mayor.
Pero sin entrar en ello, lo que quiero señalar es que este tipo de pensamientos merman el nivel motivacional de l@s deportistas y les aleja de la automejora ya que, de esa manera, el valor del resultado de la competición se convierte en lo más importante, y la atención se centra en elementos que escapan al control del/a deportista, es decir, son externos y normativos, cuando deberían centrarse en la mejora personal y en los aspectos que se encuentran bajo la controlabilidad y la responsabilidad del/a deportista. Es una forma de cambiar el clima motivacional sin ser conscientes de ello.
jueves, 2 de agosto de 2007
y yo, mientras tanto, ¿qué hago?
Más o menos es lo que se dice que preguntaba el nuevo entrenador del Madrid, mientras observaba la sesión de entrenamiento centrada en la preparación física (El Mundo 30-07-07). Además, comentaban numerosas explicaciones sobre la importancia del material tecnológico que se utilizaba, el exhaustivo registro de datos de los ayudantes, la importancia de tener una base de datos relacionada con la adaptación, controles de velocidad, minuciosos planes de recuperación, y otras cosas más que evidentemente son necesarias utilizarlas en los nuevos métodos de preparación.
Ahora bien, me atrevo a hacer un interesante pronóstico en relación a los equipos de la Liga de Futbol Profesional: A lo largo de la temporada 2007-08, cuando los entrenadores comenten el rendimiento de su equipo en el partido jugado cada fin de semana, los términos que utilizarán la mayoría de ellos para realizar su valoración harán referencia a: activación, tensión, motivación, confianza, concentración, decisión, implicación, agresividad, competitividad, mentalidad, compromiso, carácter, actitud, combatividad…. Y pregunto ¿Se entrenan estos aspectos? ¿Se utilizan herramientas de evaluación que midan estos parámetros? ¿Se conocen su funcionamiento?
Porque, si no se entrenan y se desconoce su funcionamiento, cómo es posible que se valore el rendimiento del equipo en base a indicadores que no se han entrenado ni entran dentro de los planes de preparación de los equipos. Curiosa contradicción que contamina la valoración que se realiza del rendimiento del equipo y, además, impide identificar los puntos débiles que se han producido durante el partido.
miércoles, 1 de agosto de 2007
la rueda sigue rodando
Mientras escribía la entrada de ayer sobre el conocimiento científico, me acordé de una experiencia que tuve hace unos años, relacionada con este tema. “Expertos preparadores teóricos” comentaban que mi sistema de preparación de deportistas estaba un poco anticuado, en cuanto a la visión y los modelos de preparación que utilizaba, basados en el conocimiento de los años 70, argumentando que alguno de los instrumentos que manejaba estaban un poco caducos.
En parte tenían razón porque, a veces, el desarrollo tecnológico posibilita formas de registrar datos más eficientes, pero eso no anula la validez teórica del modelo que se aplica. Pondré un ejemplo: En la antigüedad ya se utilizaba la rueda para trasladar grandes objetos, cosas pesadas o para desplazarse más rápidamente; actualmente el patfhinder, vehículo lunar, utiliza ruedas para desplazarse en la luna. Es evidente que, desde un punto de vista tecnológico, no son comparables ambos tipos de rueda, ahora bien, el fundamento teórico sobre el que se sustenta su aplicación sigue siendo el mismo.
Creo que es una sencilla manera de comprender que las relaciones entre el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico pueden ser complementarias, pero que son dos cosas completamente diferentes. Pensar que el desarrollo tecnológico puede anular la validez científica de herramientas basadas en dicho conocimiento, supone no entender la relación entre ciencia y tecnología, cuestión trascendental para la preparación de deportistas que deseen alcanzar la excelencia deportiva.
martes, 31 de julio de 2007
conocimiento científico/desarrollo tecnológico
Estaba leyendo una noticia acerca del nuevo preparador físico del Madrid (el País, 29-07-07), en la que también se hablaba de novedosas técnicas de entrenamiento, individuales y específicas y, de repente, aparece una afirmación categórica: “Hace 20 años cuando no había conocimientos científicos, se hacían entrenamientos más generales, pero ahora hay que aprovecharse de la tecnología y concentrarse en lo específico”.
Confundir conocimiento científico con desarrollo tecnológico es algo que no queda bien, sobre todo en los que se consideran expertos en la materia de la que hablan. No me atrevería a señalar una época en la que la preparación de deportistas está basada en el conocimiento científico, pero si puedo indicar que a mediados del siglo pasado ya se producía este hecho.
En los años 70, el profesor del INEF de Madrid, Carlos Álvarez del Villar ya lo fundamentaba en su asignatura sobre preparación física. También compartí con mi amigo Ramón Cid, excelente triplista y responsable de la sección de saltos de la Federación Española de Atletismo, formas de entrenamiento basadas en el conocimiento científico para la Olimpiada de Moscú-80: él para su propia preparación y yo para la de los judokas J. A. Cecchini y I. Sanz Paz.
Desde entonces, numeros@s deportistas y entrenador@s han utilizado dicho conocimiento para su preparación orientada a Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. Por lo tanto, hacer referencia al desarrollo tecnológico como si fuera el conocimiento científico es algo que, o es un error, o pertenece al mundo de las opiniones generadas por el desconocimiento.
lunes, 30 de julio de 2007
el Tour se gana en la cama
Al hilo de la entrada de ayer he visto esta noticia (el País 29-09-07) que me ha animado a continuar con el tema. Se refiere a la importancia que tiene el sueño como elemento recuperador fisiológico y, añadiría, psicológico. Por eso, se deberían desarrollar habilidades para poder dormir tranquilamente y entrar en la fase recuperadora del sueño. Si, además de esto, lo enriquecemos con la posibilidad de elegir el tema para ello y después recordarlo, estaremos optimizando y rentabilizando el potencial de los ciclistas.
Dicen del ciclista Contador, ganador del Tour-07, que tiene pocos pájaros en la cabeza y que la tiene bien amueblada. Seguramente es un caso de esos, de los que tienen la rara habilidad de soñar con lo que quieren y después recordarlo. Si es consciente de la importancia que tiene poseer esta habilidad para el alto rendimiento y desarrollarla en su máxima expresión, estará más cerca de que se cumplan sus propios sueños.
domingo, 29 de julio de 2007
entrenar para recordar los sueños
La ventaja que tienen l@s deportistas que son capaces de recordar lo que sueñan les aumenta las probabilidades de poder anticiparse a las acciones de la competición ya que, para ell@s, siempre que coincidan las situaciones reales con lo que previamente habían soñado, será algo que de forma imaginara ya lo han vivido, lo que entre otras cosas les permitirá tomar decisiones de forma rápida.
Por eso, procuro que l@s deportistas con los que trabajo intenten soñar con sus comportamientos competitivos, generando y solucionando las posibles alternativas situacionales que puedan imaginar. La primera vez que introduje esta técnica psicológica fue en el año 1990, en los planes de entrenamiento de la judoka Miriam Blasco para la olimpiada de Barcelona-92, en la que consiguió la medalla de oro.
Es una habilidad que poseen much@s deportistas lo que facilita su utilización pero, en aquell@s otr@s en los que no sucede esto, se necesita realizar un trabajo específico para que sean capaces de soñar con lo que quieran y después recordarlo.
Cuando he propuesto a otr@s deportistas este trabajo, la primera reacción es de sorpresa, como si les estuviera gastando una broma, pero rápidamente se dan cuenta de que va en serio y, entonces, se ponen a practicar de acuerdo a las consignas que les propongo. Al cabo de dos o tres meses la sorpresa es que son capaces de recordar cosas de sus sueños que previamente, antes de acostarse, habían decidido soñar y que luego sucede en la competición. Parece una broma pero es así: entrenar mientras duermes.
viernes, 27 de julio de 2007
hay que salir a ganar
Esta expresión es usada habitualmente por numerosas personas del entorno de la competición, y es fácil decirla pero difícil entenderla, porque en realidad siempre que se participa en una competición se sale a ganar. He participado en competiciones durante más de 40 años, desde mi adolescencia hasta hoy, sean deportivas, a cartas, al parchís, al burro o a cualquier otro juego, en las que sólo he conocido participantes que siempre salían a ganar. Otra cosa es, el esfuerzo o las ganas que estaban dispuestos a invertir para conseguirlo.
Al preguntar a entrenador@s cercan@s lo que quieren decir con esto, aparecen diversas y variadas interpretaciones que en muchos casos no reflejan lo que pretenden transmitir. De todas formas, reconocen que no han conocido a nadie que haya salido a perder, aunque eso no les preocupe excesivamente.
Lo que es importante cada vez que se sale a competir es el estilo de afrontamiento que se utilice, la cantidad de esfuerzo que se está dispuesto a invertir, las ganas que se tenga de participar, el ímpetu con el que se disputa cada acción o la persistencia en mantener la combatividad durante el tiempo de juego. Estos, entre otros, son los aspectos que fluctúan de una competición a otra, los que pueden ser diferentes en cada participante porque están bajo su control, pero, independientemente de ellos, en todos los casos salen a ganar.
Cuando se recalca esta evidencia, a menudo produce el efecto contrario del que se pretende conseguir, porque según la opinión de l@s técnicos consultad@s, lo que se quiere decir es que hay obligación de ganar, que sólo vale ganar, que lo único que importa es ganar y esto, en mi opinión, al no estar bajo el control de l@s deportistas, puede generar un aumento de la ansiedad y una desconfianza en la percepción del nivel de compromiso, dado que implícitamente se transmite la posibilidad de que, a veces, no se sale a ganar, lo que resulta perjudicial para el rendimiento de l@s participantes.
hablemos de la presión
Ayer, mientras tomaba un café con mi amigo Ramón, le comentaba que había inaugurado un blog con el lema: disfruta la presión. El me señalaba lo difícil que es, a veces, explicar a la gente las razones por las que la presión puede verse como algo positivo.
Desde mi punto de vista existen dos ámbitos generadores de presión: el endógeno y el exógeno. En el primer caso, los elementos generadores del aumento de la misma son: La significación personal de la competicion, es decir, en qué medida es importante para la persona ese acontecimiento; las probabilidades de conseguirlo, a mayores posibilidades mayor presión; y la distancia temporal respecto a la competición señalada, cuanto más cerca mayor presión.
Las personas respondemos en función del valor y de la importancia que tienen las cosas, de tal manera que sólo mostramos interés por aquello que es medianamente significativo y, cuanto mayor sea más interés mostraremos, más nos sentiremos atraidos y mayor activación emocional sentiremos.
En cuanto a las probabilidades, un claro ejemplos de ello es la presión de ser el favorito en una final de la champions, que por cierto bienvenida sea, y el que sabe manejar sus habilidades mentales se sentirá muy contento y motivado con disputar esta situación de favorito.
Cuando nos planteamos un objetivo respecto a un campeonato al principio de la temporada, sentimos poca presión; cuando faltan tres meses ya la notamos algo más; una semana antes mucho más; cuando comienzan la eliminatorias o calificaciones ya la tenemos encima y cuando vamos a disputar la final alcanzar su máximo nivel. Por lo tanto, cuanto más cerca estoy de conseguir el objetivo mayor presión voy a tener, pero mayor satisfacción personal debo de sentir porque sigo en la disputa.
Hasta aquí lo que me interesa de la presión ¿los generadores exógenos? no lo sé, son tantos y tan variados que no me interesan y no merece la pena ni señalarlos.
jueves, 26 de julio de 2007
la motivación para engañar
Esta mañana, mientras me daba un baño e intentaba coger alguna ola en la playa de la Zurriola, se me acerca un amigo y me comenta: ¿ sabes lo que ha pasado en el Tour? Al lider de la carrera lo ha retirado su propio equipo. Se conoce que les había engañado en cuanto a su preparación para evitar controles internos de doping. Y continua, entre molesto y perplejo, ¿que te parece? Así van a acabar con el ciclismo profesional, es un escándalo, no hay manera de evitar a los tramposos.
En mi opinión, le contesto, este no es un caso aislado ni será el último, a pesar del deseo de muchísimas personas, deportistas, entrenadores y entrenadoras que así lo quisieran. Es una buena oportunidad para reflexionar y buscar fórmulas de acción preventiva frente a esta lacra que puede acabar con los valores y la imagen de reto y desafío personal que el deporte de alto rendimiento tienen para el ser humano.
No cabe duda de que es necesario abordar esta temática de forma global, no solamente desde la perspectiva del deportista sino también considerando el conjunto de agentes sociales que giran en torno al mismo, como son:
- Soporte tecnológico: entrenador@s y diferentes especialistas de apoyo biológico y psicológico.
- Soporte social: padres y madres, familia y amigos en general.
- Soporte institucional: dirigentes y políticos pertenecientes a entidades y asociaciones públicas y privadas que rigen o apoyan la actividad deportiva y, finalmente
- Soporte mediático. Periodistas y público en general, profesionales y amantes del espectáculo deportivo, que encumbran o destruyen con demasiada facilidad la figura del deportista exitoso o fracasado.
El profesor Glyn Roberts, en una conferencia que impartió en el año 2002 en los Cursos de Verano en Donostia ya hablaba de la motivación hacia las trampas. En ella mencionaba una frase de Nicholls muy clarificadora: Si lo más importante es ganar, haz todo lo que sea para ganar. ¿Qué ocurre? Que en numerosas ocasiones, después de participar en una competición, sólo se le pregunta a l@s jóvenes deportistas ¿qué habéis hecho?....y cuando el resultado es adverso se les comenta ¡qué malos sois!. A ver cuando ganáis. Que los programas de los centros de alto rendimiento y de las propias federaciones se fundamentan exclusivamente en los resultados: para las becas y los contratos programa sólo valen las medallas. Que en muchos programas de radio y televisión se transmite una visión permisiva y aprobatoria del engaño que se produce en el deporte de alto rendimiento en general, siempre que sea favorable al equipo de casa.
Ejemplos de esto, cuando un futbolista simula una falta dentro del área, tirarse a la piscina, o un jugador de balonmano simula una agresión del contrario, o afirmaciones como ”oye, que gane el domingo la Real aunque metan el gol con la mano”. Es decir, en todas estas ocasiones estamos allanando el camino hacia el engaño, hacia las trampas. Por lo tanto, cuando un ciclista toma sustancias, que figuran en la lista como prohibidas, para recuperarse cuanto antes y rendir al límite, se comporta de la misma manera que los casos señalados. Y, aunque se mida con distinto rasero en unos casos que en otros, en realidad nos encontramos en la misma situación: Intentar engañar para ganar.
Es en este momento es cuando entramos en el espacio de la responsabilidad personal y del funcionamiento ético de cada deportista.
el doping y la motivación intrínseca
Los últimos acontecimientos ocurridos en el Tour de Francia 2007, relacionados con la etapa contrarreloj disputada el 21 de Julio, han generado una conmoción más en el tema del dopaje en el alto rendimiento deportivo. Del corredor infractor me quedo con la capacidad de lucha, de sacrificio y de perseverancia, con la que ha respondido en un estado de forma y de salud muy deteriorada, fruto de una caida sufrida dias atrás, por la que le tuvieron que dar veinte puntos de sutura en una rodilla.
Aprovecharé este suceso para destacar los aspectos positivos que pueda tener el hecho de desarrollar la motivación intrínseca en los corredores, frente a situaciones semejantes. En este tipo de etapas, los corredores están habituados a tomar decisiones en función de referentes externos, como son los tiempos parciales de otros corredores.
Es evidente que si funcionamos de esta manera estaremos a merced de los referentes externos y, en el caso de que los tiempos sean peores que los de ellos, se producirá un descenso de la motivación, que se traducirá en un bajo rendimiento. Esta situación señalada, el hecho de ir haciendo peores tiempos que los adversarios, repercutirá negativamente en la competencia percibida y en el compromiso con el esfuerzo, es decir, se sentirán menos competentes y se reducirá su implicación en el esfuerzo, con lo que su rendimiento será bajo.
Ahora bien, cuando un corredor presenta un alto nivel de compromiso con el esfuerzo, basado en la responsabilidad personal y posee una alta competencia percibida autorreferente, podemos decir que posee una alta motivación intrínseca. En este caso, los tiempos parciales que hagan sus adversarios podrán tenerse en cuenta, pero nunca poseerán más valor decisional que los dos aspectos señalados anteriormente y, por lo tanto, su rendimiento dependerá de factores internos y autorregulados.
En el caso que nos ocupa, aquellos corredores que tenían como referencia los tiempos parciales del ganador y su disposición personal se basaba en la motivación extrínseca, seguramente no habrán rendido a su nivel. Por el contrario, en los que poseían una disposición motivacional personal intrínseca, su rendimiento se aproximará al máximo. Y ¿qué quiero decir con todo esto?
Pues que los corredores que se han dejado influenciar por el ganador, han tomado la decisión de no darlo todo durante la disputa de la etapa, con el consiguiente perjuicio personal, cuando la situación real es que dicho corredor ha sido descalificado por haber infringido las normas que regulan los procesos de recuperación.
Por eso es muy importante que los corredores conozcan el impacto que genera cada una de las dos formas motivacionales.
Una disposición motivacional intríseca centrada en la tarea influye en las autopercepciones de competencia y autonomía y, posiblemente, los deportistas tomarán referentes internos para evaluar su competencia, y se sentirán más autónomos dado que su actividad no depende de refuerzos extrínsecos. Por el contrario, los deportistas con una disposición motivacional extrínseca y orientada al ego, evaluarán su propia competencia en comparación con los demás, y posiblemente se sentirán menos autónomos, dado que su actividad dependerá del éxito relativo de los demás.
martes, 24 de julio de 2007
estreno blog
En este blog quiero hablar sobre rendimiento deportivo y la importancia de las habilidades psicológicas en el camino hacia la excelencia. Os lo presento como una buena oportunidad para comentar y aclarar muchas de las interpretaciones que surgen en este ámbito.
Aprovechando la multitud de ocasiones y noticias en las que aparecen dichas habilidades basadas en opiniones de cuadrilla o en el conocimiento tácito, espero que este espacio interactivo tenga una vida intensa.