viernes, 31 de agosto de 2007

el dedo en la llaga

He leído el artículo de Antxon Blanco (D.V. 29-08-07), en el que comenta las diferentes formas de competir y la importancia que tiene el disponer de una cabeza bien colocada.



Es un ligero y agradable soplo de viento relacionado con la necesidad de entrenar las capacidades de rendimiento. Aprender a competir supone realizar un trabajo en el entrenamiento orientado al desarrollo de las capacidades cognitivo-emocionales.



Es verdad que una de las maneras  de aprender es compitiendo, a través de la propia experiencia, pero también es necesario apoyarse en el conocimiento científico que explican  las variables y los procedimientos relacionados con  el comportamiento  óptimo.



Además, las orientaciones de expertos y técnicos especialistas, a través de la orientación verbal contribuyen a desarrollar dicha capacidad. Ahora bien, ¿cuántos deportistas incluyen en sus planes de entrenamiento un apartado en el que se contemple un trabajo específico para desarrollar la manera más óptima de competir?



Quizás tendrían que tomar nota l@s responsables  de planificación de los programas de  entrenamiento para plantear modelos de preparación integrales, en el que se trabajen todas las áreas del alto rendimiento y, sobre todo, las relacionadas con la capacidad competitiva que,  al final, es la que permite al/a deportista rendir lo que vale.



miércoles, 29 de agosto de 2007

la presión por el ascenso puede ser un peso importante

Ya estamos otra vez hablando de la presión, pero de la negativa, de la que genera pesadez y lentitud en el juego.(entrada realizada el 27-07-07)



La presión de ser un equipo favorito para el ascenso es lo mejor que le puede pasar a un equipo, porque significa que  tiene muchas posibilidades de conseguirlo, más que el resto de los equipos. Por lo tanto, bienvenida sea.



Estoy pensando en hacer un seguimiento a lo largo de esta temporada, para ver si encuentro alguna declaración, de cualquiera de los agentes pertenecientes a la Liga de Fútbol, en el que se salude positivamente a la presión y se  disfrute con ella.



martes, 28 de agosto de 2007

a veces la voluntad sin el conocimiento hace que el esfuerzo sea inútil

Digo esto a cuenta del inicio de la Liga de Fútbol profesional 07-08 y de los comentarios que inundan los periódicos. La verdad es que son muy interesantes.



"Quiero que los jugadores se motiven", pero, saben cómo hacerlo? Se les ha enseñado? O se piensa que eso es una capacidad infusa que viene del espacio. A veces se aplica una de las máximas que sirven para todo: El ya sabrá cómo tiene que hacerlo.



Un ejemplo, un jugador comentaba que el año pasado al Barcelona le faltó miedo a perder la Liga.Quizás no sepa que el sentir miedo, sobre todo a hacerlo mal, es un indicador que pertenece a la motivación de logro, pero con un efecto negativo. Es decir, sentir miedo reduce el nivel de motivación, o sea no es posible estar muy motivado y tener miedo a hacerlo mal, es una fuerte contradicción.



Por eso, muchas veces se les exige a los jugadores no solo aspectos que no se han trabajado, sino que en muchos casos, ni siquiera conocen sus procedimientos porque nadie se los ha explicado. Es entonces cuando se aplica la máxima señalada.



viernes, 24 de agosto de 2007

la armonía es algo que se construye con esfuerzo y con voluntad de quererla.

          A esto se refería uno de los pilotos de Fórmula 1 (Massa), cuando hablaba del clima que se respira en el equipo de Ferrari y, al compararlo con el de sus rivales, le llenaba de satisfacción.
          Debería tomar buena nota el responsable de la escudería McLaren-Mercedes, ya que sus adversarios le están señalando el punto débil de su equipo. Lo que pasa es que la armonía se basa en el respeto, en la colaboración, en la confianza y en las buenas prácticas de todas las personas pertenecientes al equipo, pero sobre todo de sus líderes.
          Fernando Alonso se ha caracterizado por ello: ha puesto sus conocimientos al servicio del equipo, ha sido respetuoso con las tácticas de carrera y su comportamiento ha sido intachable, más no puede hacer. Pero tampoco creo que deba continuar así, si el meticuloso Ron, al que le gusta controlarlo todo, no pone en su sitio al "nota" del debutante, que normalmente se aprovecha de todos y arrampla con todo.


miércoles, 22 de agosto de 2007

a vueltas con los partidos de pretemporada

Los comentarios de pretemporada que leo en los periódicos resultan ser bastante clarificadores con respecto al nivel de rendimiento de los equipos. Unos dicen que no hay partidos amistosos, otros que el hecho de no ganar un solo partido no dice nada, lo importante es el comienzo de la liga, también se refieren a que son partidos que no dan puntos, etc…



A mi me parecen muy respetables estas opiniones, y estoy en parte de acuerdo con algunas de ellas, pero las que me interesan en este momento son las que ponen el énfasis en los resultados de los partidos.



En esta fase los resultados son de escaso interés y sin embargo, siempre se refieren a ellos. Lo lógico sería que nos hablaran de nivel de funcionamiento colectivo, oportunidades de gol generadas, calidad de juego, objetivos de juego conseguidos, integración del equipo en el juego colectivo y otras muchas más porque, en pretemporada, lo que si debería de importarles es la forma de ganar o de perder.



Por eso, el hecho de hablar de los resultados de pretemporada sin referirse a la calidad del juego desarrollado o al grado de consecución de objetivos de mejora planteados, es como si no se tuviera nada que decir con respecto al nivel de juego del equipo, es decir, "no hay por donde cogerlo."



lunes, 20 de agosto de 2007

hablar de éxito sin concretarlo es como vender humo sin brasas



Lucha, garra, coraje y compromiso es en lo que se ha fijado el presidente del Real Madrid, según sus declaraciones, para contratar a los jugadores esta temporada. Al leer esto, much@s técnicos piensan que estamos hablando de fútbol, cuando en realidad estamos hablando de actitudes y comportamientos de personas que buscan el éxito y, en este caso, en el fútbol. Lo que pasa es que se suele añadir a continuación: lo más importante es ganar partidos.



No se si sabe que son atributos inestables, es decir, que unas veces se manifiestan y otras no, que estamos hablando de aspectos emocionales, motivacionales y de responsabilidad personal. Si en el programa de entrenamiento del equipo se contempla el desarrollo de habilidades psicosociales, seguramente serán estables.



El éxito es algo que está en boca de muchísima gente, pero ¿qué entendemos por éxito?, este es el gran dilema. En una de las charlas que mantuve con J. M. Bakero, cuando ocupaba el cargo de director deportivo en la Real Sociedad, recuerdo una frase que se me quedo grabada: Mira Joxean el compromiso de un jugador es intentar dar lo mejor de sí mismo y el éxito es conseguirlo.



De una forma diferente estaba reforzando la idea que tenía sobre responsabilidad y éxito, ya que sólo te puedes comprometer a intentar dar lo mejor de ti mismo y, para ello, se necesita estar altamente motivado, activarse óptimamente, responsabilizarse y cumplir con las tareas encomendadas. Es lo que caracteriza a las personas exitosas.





sábado, 18 de agosto de 2007

una de "aprovechateguis"

Es la que está haciendo el corredor británico con Fernando Alonso hasta este momento. Lo bueno de todo esto es que han aparecido sobre el tapete todos los adversarios que tiene en este campeonato.



No estoy de acuerdo con los que dicen que se ha visto sorprendido por la competitividad de su compañero de equipo. A esta y a la del resto de sus rivales de las otras escuderías ya estaba habituado, esto no le ha sorprendido.



Pero lo que sí le ha sorprendido ha sido el favoritismo de su equipo y el comportamiento desleal de su compañero reforzado por la influencia que tiene en la competición su entorno mediático-familiar. La encerrona de Hungría es un buen ejemplo de esa deslealtad: provocar una situación perjudicial para el equipo, en contra de las directrices tácticas para la carrera y luego plantear una reclamación a su propio equipo, a través de su papaíto, es algo que deja huella. Esto, en la alta competición tiene su vuelta, en el fondo y en la forma.



También hay un lado positivo: que a estas alturas del campeonato han tenido que dar la cara todos los adversarios que tiene: su compañero de equipo, los corredores de Ferrari, el favoritismo de su equipo y la influencia mediática apoyada por la familia Dennis/Hamilton y, a pesar de ello, todavía tiene margen para conseguir su propósito. Ahora todas las cartas están sobre la mesa, salvo las que maneje inteligentemente el corredor asturiano.



viernes, 17 de agosto de 2007

cuando se sugiere que lo que es no lo sea, y lo que no es, lo sea

A menudo se abordan las situaciones de entrenamiento y de competición desde esta perspectiva. En unos casos, para buscar una mayor activación o motivación, en otros para manejar situaciones de presión y, a veces, para mantener la confianza.



Todas las semanas aparecen comentarios de entrenador@s que utilizan este tipo de estrategias con sus equipos o deportistas. Algunos ejemplos: durante las sesiones de entrenamiento pretender que l@s deportistas lo vivan como una competición real; cuando se sugiere que un partido amistoso no lo sea, sino que sea de campeonato oficial; al disputar una semifinal en un Cto del Mundo o similar, decirles que se imaginen que está en un entrenamiento.



En todos los casos el tipo de afrontamiento que se propone es el de evitación y, l@s deportistas por mucho esfuerzo que hagan no podrán cambiar el carácter de dichos eventos. Intentar cambiar o enmascarar la realidad no es una estrategia adecuada en un planteamiento de mejora. Lo adecuado es abordarlas con un espíritu de confrontación.



En mi opinión, si definimos y establecemos claramente los objetivos para cada situación y elaboramos el Plan Integral de Competición (PIC) de acuerdo a los mismos, estaremos contribuyendo a que l@s deportistas se encuentren altamente motivados, se activen óptimamente y mantengan alta y estable su autoconfianza durante toda la competición, que es en realidad el tipo de respuesta que se busca al afrontarlas.



jueves, 16 de agosto de 2007

el efecto marea

Me encanta hablar de este fenómeno a l@s deportistas, porque les ayuda a comprender de una forma sencilla las consecuencias de una respuesta emocional intensa y descontrolada.



Paseando un día por la “La Concha”, una de las tres playas de Donostia, me dí cuenta de que la playa había desaparecido como consecuencia de una “marea alta” muy viva del mes de septiembre, “no estaba donde debía estar”.



Claro!! esto es lo que ocurre cuando, frente a una situación de gran significado personal, se produce una respuesta emocional muy fuerte e intensa. Si l@s deportistas no la reconducen, sus capacidades de rendimiento desaparecen, como si no las poseyeran. Sin embargo, no es así, ya que su potencial se encuentra cubierto por una especie de manto emocional que impide su utilización.



En ambos casos existen, tanto la playa como las capacidades de rendimiento de l@s deportistas,  lo que pasa es que no afloran a la superficie y, por lo tanto no se ven. Cuando les hablo del efecto marea y planteo esta comparación a l@s deportistas y entrenador@s, me doy cuenta de que han encontrado una excelente explicación a algo que, hasta ese momento era difícil de entender: que un deportista con excelentes prestaciones competitivas, cuando se enfrenta a un campeonato importante no rinde de acuerdo a su potencial.



miércoles, 15 de agosto de 2007

"que salgan los líderes que hay en el equipo"

Es una curiosa manera de trabajar las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento colectivo. ¡Hale! venga!, venga! que aparezcan los líderes, es lo que parece que se entiende del comentario aparecido el sábado pasado en un artículo del D.V. ¿De forma natural?, porque si no se concreta algo más, estas apariciones serán espontáneas y llenas de buena voluntad pero que no sirven para este contexto. Habrá que aclararlo.
El enfoque más adecuado para entender la comprensión del liderazgo en el marco deportivo es el Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (Chelladurai, 1993). La premisa de este modelo es que la congruencia entre qué conductas de liderazgo son necesarias en cada situación, qué conductas de liderazgo son las preferidas por l@s deportistas, y lo que el líder realmente hace, tiene un efecto positivo en la satisfacción del deportista y en el rendimiento del grupo. Así que el modelo propone tres estados de comportamiento de líder: el necesario, el preferido y el real.
Las conductas específicas necesarias para el comportamiento de líder según cada situación, son las que se corresponden con las normas establecidas dentro del equipo o de la organización (p. e., magnitud del equipo, naturaleza de la tarea, etc.). El segundo estado, la conducta de liderazgo preferida por l@s deportistas, son las conductas que l@s deportistas prefieren y se basan principalmente en las características de l@s mism@s, tales como edad, nivel de destreza, y características psicológicas, por nombrar unas cuantas. El estado de liderazgo final, el comportamiento real, son las conductas exhibidas por el líder que están influidas por las características personales del líder.
Por ello, para poder hablar de líderes que aumenten la capacidad competitiva del equipo, que es seguramente a lo que se refiere dicha frase, se necesita tener un plan de trabajo en el que se incluya el entrenamiento y la instrucción en habilidades comunicativas, el apoyo social, la reacción positiva y el estilo decisional del/a entrenador/a, entre otras dimensiones. Así de sencillo, sólo queda ponerse en marcha.


martes, 14 de agosto de 2007

"tenemos que ganar partidos y cambiar de mentalidad"

Diría que hay una contradicción importante en esta asociación, ya que para ganar partidos hace falta tener buena mentalidad, a no ser que l@s contrari@s o l@s jueces te regalen el resultado.



Además, hay que concretar y personalizar la necesidad del supuesto cambio, no vaya a ser que esta demanda sea atendida por deportistas que poseen una excelente mentalidad, pero que al no ser reconocida, comiencen a introducir cambios que debiliten sus prestaciones competitivas.



Este hecho ya lo he visto anteriormente: l@s deportistas no saben diferenciar entre los puntos fuertes y débiles que optimizan su rendimiento y, como tampoco se les ayuda a identificarlos, comienzan a introducir cambios sin criterios de eficiencia, que les lleva en dirección contraria a la deseada.



Proponer un cambio de mentalidad sin dirigirlo, es caminar hacia la confusión y, para evitarla, será necesario introducir en los planes de entrenamiento un programa para el desarrollo de habilidades psicológicas.



lunes, 13 de agosto de 2007

paseando sobre la confianza

Al ser un término tan familiar y continuamente utilizado por todos los agentes relacionados con rendimiento deportivo, parece que se tiene un gran conocimiento sobre su funcionamiento, pero desgraciadamente no es así. De acuerdo a varios autores, entre ellos Bandura (1986), podríamos decir que la confianza es la creencia que se tiene acerca de las capacidades que poseen las personas para actuar eficientemente.



Así expresado parece una cosa sencilla, pero cuando reflexionamos un poco acerca de su construcción, de sus procesos, de su nivel, de su mantenimiento, de su consistencia y de su influencia en el comportamiento de l@s deportistas, nos damos cuenta de que cambia su visión y empieza a ser una desconocida. Evidentemente, debe de haber una proporción entre las capacidades reales y las creencias sobre las mismas



Cuando nos referimos al juicio que emite el/la deportista sobre sus propias capacidades, estamos hablando de la Autoconfianza. Si el juicio lo emite el/a entrenador/a sobre las capacidades del/a deportista nos referimos a la Confianza Percibida. Si damos un paso más y hablamos de lo que piensa el/la deportista acerca del juicio que realiza el entrenador/a sobre la confianza que tiene el/a deportista en sus propias capacidades, llegamos a la Confianza Reflejada. Naturalmente, si nos referimos al equipo habría que destacar en cada uno de los términos expresados el carácter colectivo.



En el alto rendimiento, la Autoconfianza es la más importante y, dado que las demás pueden debilitarla o fortalecerla, se puede intuir la complejidad de sus interrelaciones. No obstante, en aquell@s deportistas que poseen un buen desarrollo del sistema de autorregulación, plantear un trabajo exitoso para conseguir una alta confianza consistente, estable y duradera, que contribuya a optimizar su potencial durante la competición, es relativamente sencillo.



sábado, 11 de agosto de 2007

de trucos y triler@s

Hace unos días al charlar con mi amiga y colaboradora Azucena Verde, excelente judoka en los años 90 y actualmente desarrollando su labor como psicóloga en Alicante, me comentaba que se había encontrado con un técnico que, para la preparación psicológica, utilizaba unos trucos que le iban muy bien y que a él no le hacían falta mas cosas, porque eso le funcionaba de maravilla.



Es verdad que algun@s entrenador@s confunden trucos con miniestrategias de afrontamiento para solucionar una situación adversa.  A veces las miniestrategias, cuando se desconoce su fundamento, las convierten en trucos y pierden la validez para la que habían sido generadas. Esta es la diferencia entre el truco y la miniestrategia, mientras que la primera se utiliza para engañar, la segunda sirve para solventar una situación adversa de forma fundamentada. La misión de los trucos es el engaño y,  quienes l@s manejan, se convierten en triler@s.



También me he encontrado un par de veces con este tipo de personajes a lo largo de mi vida deportiva. Son técnic@s que afortunadamente no abundan en el alto rendimiento, pero te puedes encontrar con algun@ de ell@s.



Se caracterizan por tener un desmesurado afán de protagonismo que se confunde con el deseo de reconocimiento, lo que les lleva a generar una negativa dependencia en l@s deportistas con l@s que trabajan. Se hace muy difícil su desenmascaramiento porque también suelen tener un fuerte lazo afectivo con l@s mism@s, en cuyo caso, lo más adecuado es desearles  mucha suerte a l@s deportistas y alejarse de ell@s. En el mundo de l@s triler@s tienes dos alternativas: convertirte en un@ de ell@s o  poner tierra de por medio, manteniendo intacta  tu profesionalidad y tu integridad.



viernes, 10 de agosto de 2007

estreno blog

En este blog quiero hablar sobre rendimiento deportivo y la importancia de las habilidades psicológicas en el camino hacia la excelencia. Os lo presento como una buena oportunidad para comentar y aclarar muchas de las interpretaciones que surgen en este ámbito.



Aprovechando la multitud de ocasiones y noticias en las que aparecen dichas habilidades basadas en opiniones de cuadrilla o en el conocimiento tácito, espero que este espacio interactivo tenga una vida intensa.



deportistas onironautas mirando hacia el futuro

Es el nombre que reciben l@s deportistas que se autoinducen a soñar lúcidamente. Conseguir desarrollar esta técnica y aplicarla en el alto rendimiento, es una tarea que debería entrar en los planes de entrenamiento de l@s deportistas de élite. Los sueños nos permiten construir las situaciones de competición tal y como las deseemos, cuantas veces las solicitemos y con la resolución que más se adecue a nuestros intereses y, cada vez que coincida lo soñado con la realidad presente, generará una sensación como de ir por delante de los propios acontecimientos, mientras estos suceden.



Se puede conseguir desarrollar esta habilidad en aquell@s deportistas que se encuentran altamente motivad@s, se autoprograman el contenido de los sueños y desean recordarlos cuando se despiertan. A la aptitud para recordar las acciones que deseamos realizar en el futuro Stephen LaBerge lo denominó “Inducción mnemónica del sueño lúcido” (MILD, Mnemonic Induction of Lucid Dreams).



Actualmente recomiendo a l@s deportista con los que trabajo que realicen una sesión de visualización sobre situaciones tácticas de competición antes de acostarse y, que al despertarse, hagan un esfuerzo por recordar lo soñado y lo registren. Es una excelente manera de desarrollar la MILD, y a los que no lo consiguen, les sugiero que se dediquen a autosugestionarse como si estuvieran soñando, durante 4 -5 veces a lo largo del día. 



Ser capaz de decidir rápidamente una alternativa adecuada y ejecutarla con determinación, sobre todo en las situaciones de máxima presión, es lo que marca la diferencia entre el éxito o el fracaso, fundamentalmente en aquellos deportes en los que la ejecución eficiente depende de milésimas de segundo. Esta habilidad aumenta las probabilidades de conseguirlo.



jueves, 9 de agosto de 2007

guiándose a través del sueño lúcido

Hablando con Oskar González, joven colaborador y miembro de Grupo Iceberg S. L., me comentaba que había leído un pequeño artículo de E. Punset sobre el sueño consciente en el que, apoyándose en Nicolás Humphrey (psicólogo de la Universidad de Londres), lo definía como: una forma extraordinaria de sueño, en la que el sujeto que sueña es consciente de que esta soñando, puede controlar su sueño y es capaz de guiarse a sí mismo a través de él. Además, se indicaba en el mismo, que se pueden construir escenarios mentales personales que te llevan a una situación específica, en la que puedes controlar todos los elementos presentes, como si estuvieras en un simulador virtual.

Para mí, es satisfactorio encontrar este tipo de comentarios y opiniones, que me animan a profundizar y a comprender la importancia de esta habilidad psicológica, para desarrollarla en l@s deportistas y con l@s técnicos con l@s que trabajo.

Digo esto porque comencé a trabajarla tímidamente con la judoka Miriam Blasco, mencionado en la entrada del 29-07-07, y más tarde con el golfista J. M. Arruti en el año 1996, con unos resultados muy satisfactorios. Posteriormente, cada vez que he sugerido utilizar el sueño lúcido a otr@s deportistas, siempre ha contribuido a optimizar su rendimiento competitivo, con un impacto transversal positivo en el conjunto de sus habilidades y, sobre todo, en relación a los procesos decisionales.

En fin, creo esta habilidad tiene un enorme recorrido y puede llegar a ser un excelente indicador para evaluar el nivel de la capacidad psicológica de jóvenes deportistas en su camino hacia el alto rendimiento. Lo que sí esta claro es que desde este momento y en este espacio, será uno de los temas a tratar con especial interés.


miércoles, 8 de agosto de 2007

a vueltas con la presión

Con este título se aborda un artículo, el Mundo 6-08-07, en el que se comentan aspectos relacionados con la presión, con la ansiedad y con el impacto negativo que tienen sobre la salud psicológica de los deportistas y sobre su rendimiento competitivo. Pero vemos que el contenido de los mismos se relaciona únicamente con los generadores exógenos de la presión, como si sólo existieran ellos. Estoy de acuerdo en que el efecto de los generadores exógenos es negativo para los deportistas... pero nada se dice de los endógenos, que son la clave para rendir bajo presión y permiten alcanzar comportamientos excepcionales.
También pienso que la preparación psicológica debe realizarse durante toda la temporada y a lo largo de la vida deportiva del deportista, pero desde una perspectiva específica de rendimiento y alejada de una visión clínica. El contexto deportivo tiene suficientes elementos específicos y diferenciadores que necesitan ser abordados desde una perspectiva de significación personal y de mejora continua. Solamente me remitiré al contenido de la entrada realizada el 27-07-07, en la que explicaba de forma sencilla los procesos relacionados con la presión y la manera de disfrutarla.


martes, 7 de agosto de 2007

zapatero a tus zapatos

Es lo que esta haciendo de forma inteligente Fernando Alonso, ante la situación tan extraña y  sorpresiva que se ha dado durante la carrera del Gran Premio de Hungria. A pesar de las injustas decisiones de los jueces y del comportamiento antideportivo y fraudulento de su compañero, sólo le preocupa aquellas cosas que le pueden acercar a su objetivo de la temporada. Es la esencia del espíritu competitivo: centrarte en las tareas que dependen de ti.



El comportamiento de su adversario y compañero de equipo no da para mucho. Falso en sus intenciones, falso en sus disculpas y falsa su fortaleza competitiva. Cuando un competidor realiza este tipo de comportamientos es porque en su interior no encuentra otra manera de actuar para conseguir su objetivo, es decir, falta de confianza.



Denunciar a su compañero de equipo por una supuesta maniobra malintencionada sin consultarle y sin atender a las directrices de su equipo, para después de obtener el beneficio correspondiente pedir disculpas, es la antítesis de un espíritu campeón. Tengo la impresión de que la vida deportiva del corredor británico como campeón, si alguna vez lo consigue, será efímera. El tiempo nos lo dirá.  



lunes, 6 de agosto de 2007

a vueltas con la mentalidad ganadora

Continuamente leo en los periódicos y escucho  en los programas de T. V. esta frase, que mientras no se llene de contenido, pertenece al mundo de los topicazos. Preguntamos a varios entrenadores lo que supone para ellos esto, y sus respuestas fueron interesantes, pero poco sugestivas:..”salir a ganar”….”echarle un par de huevos” “tener lo que hay que tener”…”…salir a matar”…”salir a pelear”..”salir sin miedo”….”salir a por el partido”…”salir a morder”, etc.. En ningún caso se describe lo que se necesita hacer para actuar de dicha manera.



De ser algo, la mentalidad ganadora se podría decir que es una estructura cognitiva, multifactorial, integral y dinámica, generada por el jugador en base a su potencial, a la influencia de su entorno formativo y a las aportaciones de la propia experiencia. Es decir, que es algo que  se puede construir,  que posee diferentes parámetros, emocionales, mentales y sociales que contribuyen a optimizar las capacidades del/a deportista, y que su manifestación depende de las sinergias  presentes en la situación de competición.



Esta mentalidad no depende exclusivamente de los resultados que se obtengan a corto plazo. Además, a pesar de ellos,  si el nivel de desarrollo de sus habilidades psicológicas es alto, el impacto que le generen podrá ser minimizado con facilidad, ya que, al no tener control sobre dichos resultados, su nivel de compromiso, de implicación y responsabilidad personal permanecerán intactos.


Por lo tanto, la mentalidad ganadora se puede construir de muchas maneras pero, en el alto rendimiento deportivo, es importante que sea en base a  un conocimiento exhaustivo de los procesos mentales, a través del  entrenamiento y  la práctica de habilidades psicológicas específicas.



sábado, 4 de agosto de 2007

la desaparición de la Unión Soviética

A menudo cuando hablo de la situación actual, muchos entrenadores dan excesiva importancia a este hecho: “Ahora las cosas son más difíciles  porque  la U.R.S.S ha desaparecido, han  surgido nuevos países y el nivel de participación de deportistas de calidad es mayor”.  Creo que fue  una época oscura y complicada para el alto rendimiento, sobre todo para aquell@s deportistas que competían limpios en los campeonatos y juegos olímpicos de dicha época.



En los años ochenta l@s deportistas de los paises de la Europa Oriental participaban en programas de entrenamiento en los que se utilizaba el dopaje institucional y  generalizado, muchas veces sin el consentimiento y con el total desconocimiento por su parte. Ahora se supone que eso no existe, por lo tanto la igualdad  es mayor.



Pero sin entrar en ello, lo que quiero señalar es que este tipo de pensamientos merman el nivel  motivacional de l@s deportistas y les aleja de la automejora  ya que, de esa manera,  el valor  del resultado de la competición se convierte en lo más importante, y la atención se centra  en elementos que escapan al control del/a deportista, es decir, son externos y normativos, cuando deberían centrarse en la mejora personal y en los aspectos que se encuentran bajo la controlabilidad y la responsabilidad del/a  deportista. Es una forma de cambiar el clima motivacional sin ser conscientes de ello.



jueves, 2 de agosto de 2007

y yo, mientras tanto, ¿qué hago?

Más o menos es lo que se dice que preguntaba el nuevo entrenador del Madrid, mientras observaba la sesión de entrenamiento centrada en la preparación física (El Mundo 30-07-07). Además, comentaban numerosas explicaciones sobre la importancia del material tecnológico que se utilizaba, el exhaustivo registro de datos de los ayudantes, la importancia de tener una base de datos relacionada con la adaptación, controles de velocidad, minuciosos planes de recuperación, y otras cosas más que evidentemente son necesarias utilizarlas en los nuevos métodos de preparación.



Ahora bien, me atrevo a hacer un interesante pronóstico en relación a los equipos de la Liga de Futbol Profesional: A lo largo de la temporada 2007-08, cuando los entrenadores comenten el rendimiento de su equipo en el partido jugado cada fin de semana, los términos que utilizarán la mayoría de ellos para realizar su valoración harán referencia a: activación, tensión, motivación, confianza, concentración, decisión, implicación, agresividad, competitividad, mentalidad, compromiso, carácter, actitud, combatividad…. Y pregunto ¿Se entrenan estos aspectos? ¿Se utilizan herramientas de evaluación que midan estos parámetros? ¿Se conocen su funcionamiento?



Porque, si no se entrenan y se desconoce su funcionamiento, cómo es posible que se valore el rendimiento del equipo en base a indicadores que no se han entrenado ni entran dentro de los planes de preparación de los equipos. Curiosa contradicción que contamina la valoración que se realiza del rendimiento del equipo y, además, impide identificar los puntos débiles que se han producido durante el partido.



miércoles, 1 de agosto de 2007

la rueda sigue rodando

Mientras escribía la entrada de ayer sobre el conocimiento científico, me acordé de una experiencia que tuve hace unos años, relacionada con este tema. “Expertos preparadores teóricos” comentaban que mi sistema de preparación de deportistas estaba un poco anticuado, en cuanto a la visión y los modelos de preparación que utilizaba, basados en el conocimiento de los  años 70, argumentando que alguno de los instrumentos que manejaba estaban un poco caducos.

En parte tenían razón porque, a veces, el desarrollo tecnológico posibilita formas de registrar datos más eficientes, pero eso no anula la validez  teórica del modelo que se aplica. Pondré un ejemplo: En la antigüedad ya se utilizaba la rueda para trasladar grandes objetos, cosas pesadas o para desplazarse más rápidamente; actualmente el patfhinder, vehículo lunar, utiliza ruedas para desplazarse en la luna. Es evidente que, desde un punto de vista tecnológico, no son comparables ambos tipos de rueda, ahora bien, el fundamento teórico sobre el que se sustenta su aplicación sigue siendo el mismo.



Creo que es una sencilla manera de comprender que las relaciones entre el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico  pueden ser complementarias, pero que son dos cosas completamente diferentes. Pensar que el desarrollo tecnológico puede anular la validez científica de  herramientas basadas en dicho conocimiento, supone no entender la relación entre ciencia y tecnología, cuestión trascendental para la preparación de deportistas que deseen alcanzar la excelencia deportiva.