domingo, 21 de diciembre de 2014

tenemos que ser más fuertes y más duros mentalmente

Son interesantes declaraciones realizadas por el entrenador de la Real Sociedad, D. Moyes,  al periódico gipuzkoasport.com (20/14/12),  antes de disputar el partido de liga contra el Levante: “tenemos que ser más fuertes y más duros mentalmente e ir a los partidos de de fuera de casa con la idea de ganar.
Y continuaba: “La mayoría de mis partidos han sido fuera de casa y he de aprender de esos encuentros y encontrar la manera de que el equipo saque resultado; encontrar la clave de cómo ganar y así entrenar lo que no hemos hecho”. Sin embargo, estas cosas se encuentran relacionadas con las funciones ejecutivas y, para conseguir lo que plantea el entrenador escocés, tendrán que ser una  parte más del entrenamiento, vinculado al mundo personal de cada jugador y lo que tendrá que hacer para alcanzarlo.

En realidad  en esas declaraciones se está haciendo mención en primer lugar a la autosupervisión, cuando hace referencia a “encuentros pasados”, en segundo lugar a la memoria de trabajo cuando menciona “encontrar la clave de cómo ganar” y en tercer lugar al orden y planificación cuando habla de “entrenar lo que no hemos hecho”. Son tres funciones ejecutivas que permiten mejorar el rendimiento de un partido a otro. Pero será necesario elaborar una estrategia adecuada relacionada con la toma de decisiones rápidas, para que todo lo señalado sea posible ejecutarlo en el siguiente partido.

martes, 9 de diciembre de 2014

las decisiones que tomamos dictan y dirigen la vida de cada uno

          Ultimanente  los procesos decisionales se han convertido en un tema recurrente, sobre todo desde que se ha podido comprobar que, en muchos casos, la elección ya se ha producido antes de ser conscientes de ello y sólo participamos de forma consciente en su ejecución. En el alto rendimiento las decisiones que se toman de forma lenta y reflexiva en el entrenamiento, como por ejemplo a la hora de realizar un planteamiento táctico, se encuentran estrechamente ligadas a la toma de decisiones rápida, porque es como se producirá durante  el juego, en aquellas situaciones en las que no se dispone de tiempo para pensar y la exigencia competitiva lo requiera.
          Ahora bien, esa es la parte que corresponde a las funciones ejecutivas y es lo que se debería tener en cuenta en el entrenamiento. La elección que se hace de las estrategias o de las técnicas a realizar  para una competición,  se inicia con la autosupervisión  de la actuación en la competición anterior, se  continua con la selección de aquello que ha ido bien, para reestructurar nuevamente el plan de competición y ponerlo a disposición de la actividad mental, a través de la repetición y simplificación. Es entonces cuando podemos convertir decisiones lentas y reflexivas en rápidadas e intuitivas, haciéndonos más eficientes, más resolutivos y generando alta satisfacción  de dominio personal.      

domingo, 9 de noviembre de 2014

sólo los necios pueden convertir las posibilidades de mejoría en tontería

          Al hilo del interés y de  la  implicación que muestran algunos jóvenes jugadores de fútbol en la evolución y desarrollo de las capacidades mentales orientadas al alto rendimiento, me ha parecido muy adecuado reflexionar sobre esta cuestión.
          Cómo es posible que disponiendo de un programa de intervención contrastado, basado en un amplio conocimiento  teórico y aplicación práctica, con adecuadas herramientas para mejorar y optimizar sus capacidades, consideren inservibles las tareas que deben realizar como parte  de su preparación mental.
          En la actividad diaria que desarrollo en la Real Sociedad S. A. D. de fútbol, a pesar de que se desconocen los beneficios que podrían obtener los jugadores con su implicación  me ocurre algo parecido, es decir, hay jugadores que se interesan y aprovechan el conocimiento que se deriva de la aplicación del programa  alcanzando nivele óptimos de rendimiento pero, en otros casos, hay jugadores que lo consideran una tontería, mostrando altas resistencias para cambiar su actitud y cumplir con las tareas que se le encomiendan relacionadas con el entrenamiento mental: el programa www.teskal.com   les parece una tontería.


viernes, 24 de octubre de 2014

debo mejorar para que me aplaudan: la antítesis de la excelencia.

Es el título de un artículo publicado en el diario Noticias de Gipuzkoa (24/10/14), en el que se comentaba las declaraciones de un futbolista de la Real Sociedad, S.A.D. Independientemente de su veracidad, viene bien tomarlo como ejemplo didáctico para los fines de este blog. La reacción del equipo no puede demorarse, el principio ha sido diferente de lo que esperábamos y de lo que nos hubiera gustado. Ahora lo que hay que hacer es trabajar, practicar la autocrítica, dar un poco mas,  mejorar y así seguro que se invertirán las cosas.
Las derrotas están dejando tocado al equipo: Cuando ganas, todo fluye, apenas se habla del partido y todo es más sencillo. Cuando llegan las derrotas, uno habla mas con sus compañeros, trata de analizar lo  que esta pasando, es más crítico con uno mismo y le da muchas vueltas. Eso es lo que  tenemos que hacer, ver lo que podemos aportar y, a partir de ahí, mejoraremos. Creo que estamos entrenando como se debe, pero eso no garantiza que lleguen los resultados.

A la vista de estos comentarios se pueden deducir claramente tres cuestiones: a) que su orientación motivaciónal personal se construye  desde lo externo (resultados y publico) frente a lo interno; b) que carecen de herramientas para realizar una adecuada y sistematizada autosupervisión (la diferencia de la autovaloración cuando se gana frente a cuando e pierde), importante función ejecutiva; c) que desconocen la importancia de la memoria de trabajo para planificar el siguiente partido (se centran mas en los errores que en  los aciertos), otra importante función ejecutiva. De todo ello se deduce que, en cuanto a las capacidades mentales orientadas al rendimiento, el entrenamiento deja mucho que desear. Desde aquí, desearles suerte para el próximo partido contra el Córdoba.

sábado, 11 de octubre de 2014

optimismo y satisfacción acompañantes necesarios en el camino de la excelencia

          Leyendo un artículo en el Diario Vasco (07/10/14) en el que se entrevistaba al psiquiatra Luis Rojas Marcos, abordaban la importancia del optimismo y la satisfacción para poder adaptarse y evolucionar  ante situaciones adversas que la vida nos suele deparar en cualquier ámbito que nos situemos.
          Según este autor, el optimismo  lo definimos por “la percepción personal del futuro, presente y pasado”. En relación al futuro el aspecto más conocido es el de la esperanza, es decir, en la confianza en que las cosas venideras  serán favorables e irán a mejor; en cuanto al pasado, suele estar ligado más a recuerdos positivos y agradables que lo contrario. Y en cuanto al presente, dependerá a qué dediques tu atención y cómo expliques las cosas. Por  eso, desarrollar y cultivar la memoria de trabajo de acuerdo a estos aspectos tiene una importancia  capital en la evolución de la mejora. Hoy se sabe, por estudios realizados con gemelos, que al menos el 40% del optimismo se debe a los genes; sin embargo,  las experiencias de la vida determinarán hacia donde evoluciona, hacia el optimismo o hacia el pesimismo y, en esta evolución, la autoestima  es fundamental.

          Para llegar a ser optimista, primero hay que querer serlo, porque sin ese pensamiento no hay intentos; el siguiente paso es ver cómo se puede empezar a cambiar la forma de pensar, y esto no suele ser fácil, porque la tendencia de los pensamientos automáticos que se generan suelen ser negativos y, para cambiarlos, hay que escucharlos y darse cuenta de lo que está generando nuestro pensamiento.  Finalmente, el optimista se centrará en las tareas que le llevan a las soluciones  y que se encuentran bajo su control. Todo ello generará un sentimiento de satisfacción general que contribuirá a sentirse más a gusto consigo mismo y aumentará el autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia, elementos imprescindibles para ser eficientes y alcanzar la excelencia.

jueves, 9 de octubre de 2014

una de mano dura sin cordura

          Cuando el equipo no está obteniendo los resultados esperados y se va situando de la mitad hacia atrás de la clasificación, suele ser común escuchar que lo que hace falta es mano dura. Y un buen ejemplo de esto es lo que explica el periodista en el Diario vasco (10/10/14) I. Izquierdo,  en un artículo relacionado con esta cuestión.
          Es un caso relacionado con el equipo de la premier inglesa, el Fulham, que contrató  como entrenador al alemán F. Magath, para salvar al equipo y evitar el descenso a la segunda división. Una de las costumbres era, después de perder un partido, suspender la jornada de descanso  y sustituirla por un partido de 90 minutos de 11 x 11 en todo el campo.
          Otra consistía en aumentar  la carrera continua durante 45-60 minutos o poner multas exageradas y desproporcionadas en relación a sus salarios,  ante  retrasos justificados o sin justificar, era igual. O sea,  actuaciones disparatadas y alejadas de toda cordura,  que en ningún caso generarán una actitud constructiva, colaborativa, de responsabilidad, que lleve a los jugadores a implicarse al máximo y a  dar todo lo que tienen en el campo, sino todo lo contrario.  Es decir,  lo que genera es amotivación en toda su expresión. Según el artículo, el entrenador ha sido despedido hace 15 días y el equipo se encuentra clasificado en última posición, después de haber descendido a segunda división.

una de mano dura sin cordura

          Cuando el equipo no está obteniendo los resultados esperados y se va situando de la mitad hacia atrás de la clasificación, suele ser común escuchar que lo que hace falta es mano dura. Y un buen ejemplo de esto es lo que explica el periodista en el Diario vasco (10/10/14) I. Izquierdo,  en un artículo relacionado con esta cuestión.
          Es un caso relacionado con el equipo de la premier inglesa, el Fulham, que contrató  como entrenador al alemán F. Magath, para salvar al equipo y evitar el descenso a la segunda división. Una de las costumbres era, después de perder un partido, suspender la jornada de descanso  y sustituirla por un partido de 90 minutos de 11 x 11 en todo el campo.
          Otra consistía en aumentar  la carrera continua durante 45-60 minutos o poner multas exageradas y desproporcionadas en relación a sus salarios,  ante  retrasos justificados o sin justificar, era igual. O sea,  actuaciones disparatadas y alejadas de toda cordura,  que en ningún caso generarán una actitud constructiva, colaborativa, de responsabilidad, que lleve a los jugadores a implicarse al máximo y a  dar todo lo que tienen en el campo, sino todo lo contrario.  Es decir,  lo que genera es amotivación en toda su expresión. Según el artículo, el entrenador ha sido despedido hace 15 días y el equipo se encuentra clasificado en última posición, después de haber descendido a segunda división.

martes, 7 de octubre de 2014

el bucle de la mejora en el alto rendimiento: entrenamiento-competición-entrenamiento

         Son dos cuestiones interesantes las que me interesan priorizar de la actuación de los deportistas en el alto rendimiento; por un lado, el resultado, y por otro, la actuación, es decir, el nivel de rendimiento, que es el que se encuentra vinculado a la mejora. El resultado depende, en gran parte, de variables de control externo; sin embargo, la actuación pertenece al mundo del control interno. Y es este segundo aspecto el que determinará la forma de abordar  el trabajo para la siguiente competición.
         Cómo es la transición del entrenamiento a la competición? Muchos técnicos y deportistas desconocen los mediadores que hay en esta transición, y que se pueden entrenar. Y, cómo transitan de la competición al entrenamiento?. También en este caso lo ignoran y, además, carecen de herramientas para realizar la valoración correspondiente, sin analizar ni diferenciar la eficiencia de las acciones realizadas. “Jugué un buen partido; ganamos, me sentí a gusto; podíamos haber ganado, pero el empate está muy bien; el partido fue duro pero al final ganamos”; son las típicas valoraciones, sin reflexionar  ni seleccionar   lo relevante de su actuación.
         El mediador entre el entrenamiento y la competición es el plan integral de competición (PIC), explicado en entradas anteriores. El mediador para la mejora entre la competición y el entrenamiento es la autosupervisión, es decir, la valoración POST competición, que se debe relacionar con el programa de mejora personal.
         La comparación entre lo que preparo en el entrenamiento, la manera de afrontar la competición, las tareas que me exigen en ella y  cómo respondo, son la base de la mejora. Pero una vez finalizada la competición se debe realizar una autosupervisión para  incorporar a la memoria de trabajo lo relevante y señalarle aquello que se quiera hacer mejor en la siguiente ocasión, para poder incorporarlo al plan de entrenamiento. Sin ella, no es posible mejorar a los niveles de exigencia que requiere el alto rendimiento.  

viernes, 3 de octubre de 2014

acerca del liderazgo transformacional

El modelo multidimensional comentado en entradas anteriores, manteniendo la premisa de que el liderazgo es un proceso complejo, ha evolucionado con las aportaciones de Chelladurai y de Riemer (2007).  En ellas,  señalan la existencia de    múltiples factores, agrupados en tres componentes básicos, que determinarán ́ la manera en la que los líderes, los miembros del grupo y las características situacionales interactuarán entre sí,́ buscando una optimización de sus capacidades para obtener un rendimiento elevado,
A)            Los antecedentes de las conductas del lider. a) Las características situacionales son las que dictan las conductas requeridas, funcionan modo de macrovariables: Tamaño del grupo, tecnología, estructura organizativa, normativas, objetivos organizacionales,  tareas de grupo, normas sociales y valores culturales. b) Características de los miembros: el género, edad, inteligencia, habilidades, experiencia deportiva, y disposiciones de personalidad.
B) Tipos de conductas: a) Las conductas requeridas dependerán de las demandas y obligaciones creadas por las características situacionales  de su entorno, las cuales influenciarán al mismo tiempo las conductas del líder; b) las conductas preferidas con respecto a sus líderes estarán directamente relacionadas con las características individuales de personalidad tales como la necesidad de éxito, necesidad de afiliación, estructura cognitiva, y competencias en la tarea; c) las conductas realizadas  estarán estrechamente ligadas a la personalidad y al estilo de liderazgo,  pudiendo ser  de carácter adaptativo o reactivo. Las conductas adaptativas estarán  dirigidas hacia la tarea, hacia lo que demanda la situación, mientras que  las conductas reactivas se orientarán hacia los miembros de su grupo, que estarán mediatizadas por las preferencias de los miembros del equipo.

C) Rendimiento y Satisfacción. Son las consecuencias más destacadas de su participación en la competición a lo largo de la temporada. Por un lado, el nivel de rendimiento  dependerá del grado de congruencia entre los comportamientos requeridos por la situación y y los realizados por el equipo. Por otro, la satisfacción de los miembros del equipo estará relacionada con la congruencia entre las conductas reales y las preferencias de liderazgo de los miembros de su propio equipo”. Todo ello, además, generará  importantes cambios  y mejoras en las conductas del  propio líder, en la de los miembros de su propio equipo y en el entorno organizacional. 

jueves, 2 de octubre de 2014

la motivación de marketing

Estamos acostumbrados a ver ejemplos en los que se dice que se trabaja la motivación a través de  frases ocurrentes que se escriben  en paredes de vestuarios o en  pasillos de las instalaciones deportivas, buscando aumentar la motivación de los deportistas, cuando lo que funciona en esos momentos debe de ser de origen interno;  la incorporación de lo externo sólo enturbia la calidad de la motivación.  
En el diario Marca (1/10/14), durante la disputa de la Ryder Cup Europa- America, se comenta un ejemplo de esto escribiendo frases en el vestuario: "seremos una roca cuando llegue la tormenta" "cientos detrás de ti, miles a tu alrededor, un millón detrás de ti" "los días mas felices de vuestras vidas". Más bien parece marketing motivacional.  

Sin embargo, estas frases de ánimo o de apoyo, los eslogans motivadores, generan poco impulso para la acción y, además, todo lo que venga del exterior genera un impacto motivacional muy light frente a la fuerza de la motivación intrínseca. A pesar de ello, se le atribuye una gran parte del éxito, porque se piensa que ha tenido una gran influencia sobre el comportamiento de los deportistas, cuando en ningún caso se ha demostrado: ni siquiera que aumentara el nivel de motivación antes de salir a competir; por el contrario la motivación intrínseca, la autoeficacia y la autoconfianza son las tres variables motivacionales de mayor impacto que llevan a los deportistas a sentirse altamente motivados en situaciones excepcionales.

martes, 30 de septiembre de 2014

algunas similitudes y diferencias entre equipos empresariales y deportivos. (IV)

La relación entre el mundo empresarial y el mundo deportivo es  una realidad, de modo que incluso se utilizarán semejantes metodologías de trabajo de líderes o entrenadores de algunos deportes en los despachos, a los que se llevarán las reglas del vestuario en el contexto de alta competición con el mismo objetivo, el de aumentar el rendimiento de sus seguidores y de generar entornos de excelencia.
Si bien el carácter de organización estructurada que muestran los deportes de equipo nos proporcionará las ciertas similitudes, la existencia de características de estructuras específicas como; el tamaño, codificación normativa, interrelaciones posicionales, presión del público y récords precisos, harán que los equipos deportivos sean diferentes de otros tipos de organizaciones.
a) El tipo de tarea, esto es, requerimientos de rendimiento y reglas que regulan el deporte. La diferencia de la tarea dependerá de los detalles técnicos como por ejemplo la altura de la red, o el peso del objeto a lanzar. b)  El gran número de horas que los deportistas pasan entrenando para una competición de alrededor de una hora y donde además su rendimiento será medido. c)  La corta duración de la existencia del equipo. Esto estará relacionado a la corta duración o vida deportiva de los deportivas, especialmente si los comparamos con trabajadores de una empresa los cuales podrán pasar 40 años siendo miembros de una organización concreta.
d)  La recompensa organizacional o la victoria será otra característica que diferenciará a los equipos deportivos, ya que dicha recompensa será denegada para algunos de los participantes, porque en los deportes en general solo podrá haber un ganador. Es por lo que los deportistas se esforzarán en busca de la victoria, la cual podrá no ser alcanzada por diferentes motivos, como la mejor actuación de los rivales e incluso en ocasiones por casualidades del juego.

Otra de las características que hacen único al deporte respecto otro tipo de organizaciones, además de las cosas señaladas,  es el casi total control e influencia que el entrenador o líder ejerce sobre sus deportistas. De modo que si las características de las organizaciones deportivas difieren de las de otros contextos, el liderazgo ejercido por los líderes de dichas organizaciones será también diferente en ciertos aspectos.

liderazgo empresarial & liderazgo deportivo. (III)

             Numerosos estudios de liderazgo realizados en el contexto empresarial han sido acercados al contexto deportivo debido al carácter de organización estructurada que ambas tienen, y debido también a la carencia de estudio que existía en el contexto deportivo (Chelladurai, 1984b). Según este autor, los equipos deportivos serán importantes organizaciones en su propio derecho y proporcionarán un natural y manejable escenario para la investigación organizacional.
Al mismo tiempo, los equipos deportivos cumplen con la descripción de organizaciones formales,  que se caracterizan por: una identidad inequívoca, una lista exacta de miembros incluyendo la lista de posiciones o de estatus, un programa de actividades planificado, la división de tareas para conseguir objetivos específicos y procedimientos para reemplazar y transferir a los  miembros de una posición a otra.

También desarrollaron un instrumento para evaluar el liderazgo en el marco deportivo llamado la Escala de Liderazgo para los Deportes (ELD). Inicialmente contiene cinco dimensiones del comportamiento del líder: a) El entrenamiento y la instrucción consiste en conductas propias del entrenamiento dirigidas a mejorar el rendimiento del deportista. b) El apoyo social, se centran en las relaciones interpersonales positivas con los deportistas, preocupación por su bienestar, y en establecer una atmósfera de grupo positiva; c) La reacción positiva se refiere a las conductas que implican el reconocimiento y la recompensa del rendimiento positivo; d) el comportamiento democrático en el que el entrenador permite a los deportistas participar en decisiones del grupo; e) El comportamiento autocrático, que implica una toma de decisiones independiente por parte del entrenador.

seguimos con el lideragzo (II)

El enfoque más adecuado para entender  la comprensión del liderazgo en el marco deportivo es el Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (Chelladurai, 1993). La premisa de este modelo es que la congruencia entre qué conductas de liderazgo son necesarias en cada situación, qué conductas de liderazgo son las preferidas por los deportistas, y lo que el líder realmente hace, tiene un efecto positivo en la satisfacción del deportista y en el rendimiento del grupo.

Así que el modelo propone tres estados de comportamiento de líder: el necesario, el preferido y el real. Las conductas específicas necesarias para el comportamiento de líder según cada situación son las que  se corresponden con las normas establecidas dentro del equipo o de la organización (p. e., magnitud del equipo, naturaleza de la tarea, etc.). El segundo estado, la conducta de liderazgo preferida por los deportistas, son las conductas que los deportistas prefieren y se basan principalmente en las características del deportista, tales como edad, nivel de destreza, y características psicológicas, por nombrar unas cuantas. El estado de liderazgo final, el comportamiento real, son las conductas exhibidas por el líder que están influidas por las características personales del líder.
En relación a los estilos decisiones, en nuestra opinión, el entrenador puede elegir  un estilo diferente para cada situación entre: a) autocrático, es el líder el que toma la decisión; b) consultativo, en este caso también es el líder el que toma la decisión, pero lo hará tras escuchas las opiniones de sus subordinados, tanto a nivel individual como colectivo; c) el democrático, en cuyo será  el grupo en el que también se incluirá el líder quien tomará la decisión, siendo este último quien llevará a cabo la decisión del grupo.  


viernes, 26 de septiembre de 2014

cuestiones básicas sobre liderazgo (I)

            Hace varios meses que se produjo la lectura y defensa de una tesis doctoral sobre liderazgo de forma brillante, en la que participé como codirector (P. León, Junio 2014), y en la que se abordaba de forma extensa y profunda esta cuestión. Dado que a lo largo de los últimos 50 años ha sido uno de los temas más recurrentes en el mundo del deporte, los negocios y la psicología organizacional,  me parece muy interesante abrir un nuevo apartado para dedicarlo a este tema. Y,  aunque se ha intentado definirlo de muy diferentes maneras, no existe una manera universal de concretarlo.  
           Sin embargo, para hablar de liderazgo, se deben cumplir tres condiciones: a) Estar compuesto de un grupo de dos o más personas, b) Tener una tarea común para realizar. c) Tener responsabilidades diferenciadas. El liderazgo se produce cuando un miembro del grupo modifica la motivación o competencias de los demás miembros del grupo y sus actos afectan a otras personas más que a la inversa; podemos entenderlo (Bass,1990): como una interacción entre dos o más miembros de un grupo que, con frecuencia, implica una estructuración o reestructuración de la situación, de las percepciones y de las expectativas de los miembros.

Los líderes son agentes de cambio y generan influencias sobre los objetivos, sobre la estrategia organizacional, sobre la toma de decisiones, sobre la asignación y puesta en marcha de las tareas seleccionadas, sobre el mantenimiento e identificación del grupo y la asignación del “rol a cada miembro del grupo. También se podria decir que  el liderazgo es un proceso mediante el cual un individuo ejercerá influencia en un grupo de individuos  para conseguir un objetivo común. En este sentido, en consonancia con Northouse (2010), se pueden destacar cuatro características del liderazgo: “Es un proceso que  implica influencia, que se produce  en grupos  y que existen objetivos comunes”.

sábado, 20 de septiembre de 2014

El que llegue tarde al bus se queda en tierra, aunque tengamos que jugar con uno menos

Estas fueron las palabras del entrenador José Mourinho en los primeros días de entrenamiento con el Real Madrid, cuando los miembros de la  plantilla y el entrenador aún estaban conociéndose, según un artículo publicado en el diario elmundo.es (en el apartado ciencia).  La personalidad del técnico portugués a la hora de conducir los equipos ha sido uno de los debates más recurrentes en el país en todos los ámbitos futboleros, con opiniones muy controvertidas y diversificadas.

           Sin embargo, los estudios antropológicos relacionados con la conducta de los primates, aportan información interesante sobre la naturaleza de este tipo de actuaciones. Las estrategias de tipo autoritario para alcanzar el poder y ser respetado han sido observadas en varias comunidades de chimpancés. En Gombe (Tanzania), donde Jane Goodall  ( una de las antropólogas más importantes en el estudio de los primates),  estudió a los chimpancés durante años, en una ocasión observó el ascenso al poder de un individuo llamado Mike. Este macho jugaba con  bidones de hojalata vacíos, y un día descubrió que el sonido estridente que producían al golpearlos asustaba a los compañeros. Gracias a esta estrategia, consiguió llegar a lo más alto de la jerarquía sin ser el más fuerte del grupo. Desgraciadamente, este tipo de tácticas también son muy comunes en los humanos.    

           El puñetazo sobre la mesa del directivo, los gritos y lanzamientos de objetos del entrenador o los empujones del adolescente son patrones de comportamiento con un objetivo similar al de Mike y que el ex-entrenador madridista maneja a la perfección. Este tipo de personas con estilo dominante desean ser el centro de atención de manera continua y no soportan el liderazgo natural de otros miembros. Esto podría explicar la decisión  del preparador portugués de dejar, en su momento, a Iker Casillas en el banquillo o que acumulara más de doscientas tarjetas amarillas. Este tipo de personajes tratan de dejar claro en todo momento que controlan a su antojo todo lo que sucede y que son muy inflexibles, sin considerar los graves problemas que este tipo de acciones tienen para el rendimiento  de su equipo.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

no preparamos bien el partido: vender la piel deo oso antes de cazarlo.

          Es la opinión de técnicos y jugadores de la selección española de baloncesto, después de haber sido eliminados por Francia en el partido de cuartos de final del Cto del Mundo-2014 de Baloncesto, disputado en España, según  un artículo publicado en el diario El País (16/09/14). Es un nuevo ejemplo del dicho  popular  de “vender la piel del oso antes de cazarlo.
          "Sería injusto culpar sólo al seleccionador, también nos toca a los ayudantes, a los preparadores físicos, a los jugadores; es una globalidad y no se puede personalizar". Como dijo el capitán al finalizar el partido, pero no sólo en lo táctico, también en lo mental. Nos faltó tensión para afrontar el partido más importante del campeonato; debimos concentrarnos más en este momento, pero nos salió el peor partido que recuerdo de este equipo".
           Todos reconocieron el error que se cometió, bien por ignorancia o por negligencia; me quedo con la primera opción porque, en los comentarios aparecidos en prensa,  se refleja que los jugadores no poseen un Plan Integral de Competición (PIC), y la importancia que eso tiene para dar lo mejor de sí mismos. Si dispusieran de un plan estructurado, sistematizado, integrado  y personalizado, no hubiera sido posible ese error colectivo que mencionan, porque cada uno de ellos hubiera tenido la posibilidad de afrontar el partido en condiciones óptimas, o por lo menos algunos de ellos.

Además, con el nivel y la experiencia de esos jugadores, sólo es explicable en términos de ignorancia del funcionamiento de las capacidades mentales en situaciones de máxima exigencia y de significado personal, es decir,  poseen sobrada experiencia pero carecen del conocimiento sobre los procesos  de afrontamiento  en el alto rendimiento deportivo.

jueves, 11 de septiembre de 2014

mi objetivo es decidir más rápido.

           Son las intenciones que manifiesta en un artículo del diario El País (7/08/14),  el jugador de baloncesto R. Rubio, uno de los bases de la selección española que participa en el Cto. del Mundo-14, que se celebra en España: “Mi objetivo es ser más rápido en la toma de decisiones y en la ejecución”. Es el jugador más joven en franquear la barrera de 101 partidos internacionales, líder en asistencias y robos de balón.
Comentaba que ha trabajado con dos entrenadores y el segundo me aportó mucho, es algo que va por sensaciones. Lo que pasa que la toma de decisiones pertenece al mundo de las funciones ejecutivas y se encuentra estrechamente ligada al “principio de disponibilidad”, señalado por el profesor D. Kahneman y explicado brevemente en entradas anteriores.
De cara a este campeonato señalaba que es muy importante creer en lo imposible y, aunque el equipo de EEUU son buenos jueguen donde jueguen, nosotros hemos venido aquí para ganarlo. Por eso, ha entrenado la agilidad, la musculación y el tiro; también estuvo trabajando mes y medio en España antes del campeonato. Sería interesante conocer cuál ha sido su entrenamiento mental relacionado con la toma de decisiones si es que lo ha hecho, porque, al no comentar nada sobre ello, parece que no se ha realizado.

domingo, 7 de septiembre de 2014

reconstrucción y construcción mental: del pasado al futuro.

Cuando hablamos de la memoria de trabajo, sabemos que, para recordar situaciones, cada vez que las evocamos se reconstruye a partir de las redes de memoria, aglutinando información e cada una de ellas y cuyo resultado es una imagen del recuerdo, Cuando queremos  situar  en el futuro esta situación, la activación cerebral es semejante, pero podemos enriquecerla, contextualizarla  o  verla desde diferentes perspectivas.
Las consecuencias de construir el futuro entre quien lo hace y no, son enormes. Si lo que se ha imaginado coincide con lo que sucederá, estaremos ante una reconstrucción mental, si no coincide será una nueva construcción. También al haber  construido diferentes situaciones y aparece una nueva, podemos considerar como "no válidas" todas las opciones construidas imaginariamente, lo que reduce las posibilidades de equivocarse. Además, reduce la incertidumbre porque ya se han realizado numerosas construcciones mentales para dar respuesta a la situación que se dará en el futuro.
Por lo tanto, y como también lo hemos señalado en la entrada anterior, en aquellos deportistas que realicen adecuadamente su entrenamiento mental: a) hablaríamos de reconstrucción y no de construcción; b) de reducción de la ansiedad generada por la incertidumbre del nº de alternativas; c) de aumento de las posibilidades de tomar una decisión más eficientemente y más rápida. Estas son algunas de las consecuencias entre los que  entrenan mentalmente la memoria de trabajo y la planificación de acciones, a través de la visualización y el visionado, frente  a los que no. 

recordar el pasado e imaginar el futuro: la memoria de trabajo como elemento de predicción.

En un video sobre redes (09) YouToube, “la memoria es un elemento de predicción”,  el científico francés y profesor de neuropsicología, A Berthoz, explicaba que cuando se le pide a una persona que recuerde algo del pasado y más tarde se le sugiere que la imagine en el futuro, se activan regiones similares en ambos casos y la imagen que refleja la actividad cerebral será muy semejante.
Es decir que, cuando a un jugador de fútbol se le solicita que recuerde  una acción realizada en el pasado, y cuando se le pide que la imagine en el próximo partido, se genera  una actividad cerebral parecida. Pero, en el segundo caso, también se activan zonas que imaginan algo que no ha pasado, pero que puede pasar y surgen consecuencias muy interesantes para recordar e imaginar. En este sentido, R. Bucner/ D. Carrol señalan  que los recuerdos del pasado nos permiten proyectarnos en el futuro, pero también en otros lugares , en otras circunstancias y con otras perspectivas .
La consecuencia de todo esto es que aquellos deportistas que se imaginen situaciones de la próxima competición, a través del entrenamiento mental de su memoria de trabajo,  obtendrá tres mejoras sustanciales: a) Si lo que imaginan coincide con la realidad, para ellos, la imagen de la realidad no será una nueva construcción, sino una reconstrucción; b) imaginar diferentes alternativas en la misma situación, reduce el nivel de incertidumbre, porque disminuye el nº de posibilidades imprevistas que sucederàn; c) imaginar diferentes alternativas ayudará a que la toma de decisiones sea más rápida y eficiente, porque podremos descartar más rápidamente las que no sean adecuadas (al haberla imaginado anteriormente)  y optar  por una no prevista.

En resumen, en el caso del fútbol, los jugadores serán más eficientes y consistente porque podrán tomar decisiones con mayor nivel de adecuación a lo requerido por la situación y, además, con mayor velocidad y determinación.

explicar el pasado y concebir el futuro: dos funciones de la memoria de trabajo

En un video sobre redes (09) YouToube, “Los siete pecados de la memoria”,  el científico D. Schacter, neuropsicólogo y profesor de la universidad de Harvard,  planteaban las conexiones entre el pasado e imaginar el futuro, señalando que la memoria de trabajo explican el pasado y conciben el futuro. Anteriormente hemos indicado que es “la capacidad para mantener información en la mente, con el objeto de completar una tarea, registrar y almacenar información o generar objetivos. Se compone de múltiples memorias, siendo esencial para llevar a cabo tareas simultáneas y rápidamente cambiantes, como puede ser el caso de las situaciones de competición, o de seguir instrucciones complejas”.
Sin embargo, a veces por omisión (olvido) y en otras ocasiones por comisión (acción), comete ciertos errores que son necesarios señalar. En el primer caso son: a) Transitoriedad, debido a que los recuerdos tienden a debilitarse  a medida que pasa el tiempo; b) Distractibilidad, olvidamos cuando no prestamos suficiente atención a las acciones que realizamos.
En el segundo caso se intenta seleccionar la información, priorizando lo que interesa, lo relevante. Y se pueden comenter otros dos errores: c) Atribución errónea, se recuerda algún aspecto del acontecimiento correctamente, pero la parte importante, no el detalle, d) Sesgo retrospectivo, en cuyo caso los recuerdos están distorsionados por creencias  y sensaciones actuales, que pensamos que han ocurrido: las creencias distorsionan el pasado para reforzar lo que crees.

En resumen cuando se compite es muy importante recordar detalles concretos, el significado del sentido general de lo que ha pasado, la esencia, porque  lo relevante  de lo que ha ocurrido es lo que enriquece la memoria de trabajo. Asimismo disponer de un feedback externo que verifique dichas consecuencias evitará  “creer que se ha jugado un buen partido”, cuando en realidad el jugador  no  ha realizado ninguna de las acciones asignadas a su papel o a su posición en el equipo.

martes, 12 de agosto de 2014

más lejos que un sueño de verano

       “Ni en mis mejores sueños hubiera imaginado algo así”, son palabras de Rory Mcllroy, después de ganar el torneo PGA americano, cuarto grande de su carrera y tres semanas después de ganar el Brithis.(E País, 12/08/14); nunca pensé que llegaría tan lejos  a los 25 años.
       Con 21 años, lideraba el Master de Augusta y se desplomó en la clasificación, lo que le permitió reflexionar sobre aquellos aspectos que tenía que mejorar. Aprendió a darle la vuelta a esos momentos complicados que surgen en los días de juego en  cualquier torneo, cuando menos te lo esperas. 
       Ahora, en esos momentos, sale a relucir su calma mientras que a los demás les tiemblan los palos. Incluso cuando empezó mal la última jornada, con dos bogeys en los seis primeros golpes, llegó el hoyo 10 e hizo eagle (dos golpes menos en el hoyo), con una ejecución “afortunada”, según él:  Yo que quería dejarla cinco metros más  a la derecha y 15 metros más lejos”, pero salió así. Sin embargo, esto sólo es posible si se mantiene la calma y la confianza alta y estable en los momentos complicados, que es en lo que el jugador  puso todo su empeño y esfuerzo. Es  cuando, a partir de esto, la suerte jugó a su favor y le llevó más allá de lo imaginado.

viernes, 1 de agosto de 2014

el desarrollo y la mejora de las funciones ejecutivas traslada a los deportistas del lamento al cumplimiento.

       Por un lado, todavía  se manifiestan entrenadores en contra de la importancia del trabajo psicológico orientado al alto rendimiento, como si fuera una cuestión de creer o no creer; por otro,  en demasiadas ocasiones oímos frases como “ si hubiera presionado más”…. “si hubiera ido al despeje”.., o “si hubiera continuado marcando al jugador no hubiera rematado”, siempre lamentándose. Esta cuestión nos ayuda a reflexionar sobre la trascendencia del desarrollo de las funciones ejecutivas.
           Pero, para entrenarlas y mejorarlas, hay que considerar cuatro aspectos  de naturaleza funcional. El primero es la asociación, es decir, el cerebro siempre esta asociando hechos y comportamientos de nuestra existencia y, en este sentido, será importante establecer una adecuada relación entre  las posibles situaciones de competición con acciones de eficiente resolución. 
          En segundo lugar, la repetición para  interiorizar y reforzar mentalmente las acciones indicadas, naturalmente repetición con variación semejante al trabajo práctico. La disposición es el tercer aspecto que pone a punto las estructuras mentales específicas  y las actualiza a través del visionado y de la visualización. Las imágenes que nos muestran las soluciones, sobre todo cuanto se acerca la competición, serán el contenido predominante  en el que se ocupará de la actividad mental.  
        Y, finalmente, la ejecución muestra cómo la actividad cerebral es permanente y constante, sin descanso, de noche y de día, siempre vigilante, generando pensamientos e ideas, tomando decisiones y ejecutando acciones. Por eso, a la actividad cerebral no consciente, hay que inducirle a que se ocupe de cosas que nos sean de utilidad, de forma deliberada, si no, corremos el riesgo de que funcione libremente, sin sentido, sin intencionalidad dirigido por el azar, en cuyo caso se convertirá en el dueño de nuestro destino. Es una propuesta para mejorar las habilidades mentales relacionadas con las funciones ejecutivas.

sábado, 26 de julio de 2014

el lema de la ansiedad: ganar, ganar y ganar

       Volvemos a ver esta expresión generadora de ansiedad como título de un artículo publicado en el diario El País (25/07/14), relacionado con el equipo femenino español de waterpolo, al disputar la semifinal frente a Hungría, durante  la fase final del Cto. de Europa en Isla Margarita.
       Es evidente que, cuando participas en una competición, todos los deportistas salen a ganar, pero ese no es el asunto principal, sino lo que tienes que hacer para alcanzar la victoria. Ganar esta fuera del control del deportista, genera incertidumbre, y cuando estas centrado en ello aparece la preocupación, el temor y la ansiedad porque, por mucho que insistías mentalmente y te concentres en querer ganar no te aportará nada de lo que necesitas para tener una eficiente actuación.
       Sin embargo, si te centras en lo que tienes que hacer para ganar, imaginas situaciones, anticipas soluciones, repasas mentalmente las tareas entrenadas  o ejercitas mentalmente tu plan de competición, estarás más cerca de rendir al máximo nivel y dar lo mejor de ti mismo. Esto depende del deportista, esta bajó su control y le aumenta las posibilidades de alcanzar la victoria.
        Es un asunto que he comentado con otros colegas y entrenadores, el hecho de estar pensando en ganar durante 3-4 horas antes de la competición, tiene el mismo efecto que 3-4 segundos. Sin embargo, centrarse en lo que hay que hacer y ocupar la mente con  esas tareas 3-4 horas, será muy diferente y mucho más positivo que los 3-4 segundos señalados. Cuando se utilizan pensamientos que se encuentran vinculados a contingencias externas, la ansiedad se dispara, lo que provoca un descenso de la motivación  y  se convierte en una dificultad más para alcanzar el máximo rendimiento. Este es un claro ejemplo de ello.