martes, 30 de septiembre de 2014

algunas similitudes y diferencias entre equipos empresariales y deportivos. (IV)

La relación entre el mundo empresarial y el mundo deportivo es  una realidad, de modo que incluso se utilizarán semejantes metodologías de trabajo de líderes o entrenadores de algunos deportes en los despachos, a los que se llevarán las reglas del vestuario en el contexto de alta competición con el mismo objetivo, el de aumentar el rendimiento de sus seguidores y de generar entornos de excelencia.
Si bien el carácter de organización estructurada que muestran los deportes de equipo nos proporcionará las ciertas similitudes, la existencia de características de estructuras específicas como; el tamaño, codificación normativa, interrelaciones posicionales, presión del público y récords precisos, harán que los equipos deportivos sean diferentes de otros tipos de organizaciones.
a) El tipo de tarea, esto es, requerimientos de rendimiento y reglas que regulan el deporte. La diferencia de la tarea dependerá de los detalles técnicos como por ejemplo la altura de la red, o el peso del objeto a lanzar. b)  El gran número de horas que los deportistas pasan entrenando para una competición de alrededor de una hora y donde además su rendimiento será medido. c)  La corta duración de la existencia del equipo. Esto estará relacionado a la corta duración o vida deportiva de los deportivas, especialmente si los comparamos con trabajadores de una empresa los cuales podrán pasar 40 años siendo miembros de una organización concreta.
d)  La recompensa organizacional o la victoria será otra característica que diferenciará a los equipos deportivos, ya que dicha recompensa será denegada para algunos de los participantes, porque en los deportes en general solo podrá haber un ganador. Es por lo que los deportistas se esforzarán en busca de la victoria, la cual podrá no ser alcanzada por diferentes motivos, como la mejor actuación de los rivales e incluso en ocasiones por casualidades del juego.

Otra de las características que hacen único al deporte respecto otro tipo de organizaciones, además de las cosas señaladas,  es el casi total control e influencia que el entrenador o líder ejerce sobre sus deportistas. De modo que si las características de las organizaciones deportivas difieren de las de otros contextos, el liderazgo ejercido por los líderes de dichas organizaciones será también diferente en ciertos aspectos.

liderazgo empresarial & liderazgo deportivo. (III)

             Numerosos estudios de liderazgo realizados en el contexto empresarial han sido acercados al contexto deportivo debido al carácter de organización estructurada que ambas tienen, y debido también a la carencia de estudio que existía en el contexto deportivo (Chelladurai, 1984b). Según este autor, los equipos deportivos serán importantes organizaciones en su propio derecho y proporcionarán un natural y manejable escenario para la investigación organizacional.
Al mismo tiempo, los equipos deportivos cumplen con la descripción de organizaciones formales,  que se caracterizan por: una identidad inequívoca, una lista exacta de miembros incluyendo la lista de posiciones o de estatus, un programa de actividades planificado, la división de tareas para conseguir objetivos específicos y procedimientos para reemplazar y transferir a los  miembros de una posición a otra.

También desarrollaron un instrumento para evaluar el liderazgo en el marco deportivo llamado la Escala de Liderazgo para los Deportes (ELD). Inicialmente contiene cinco dimensiones del comportamiento del líder: a) El entrenamiento y la instrucción consiste en conductas propias del entrenamiento dirigidas a mejorar el rendimiento del deportista. b) El apoyo social, se centran en las relaciones interpersonales positivas con los deportistas, preocupación por su bienestar, y en establecer una atmósfera de grupo positiva; c) La reacción positiva se refiere a las conductas que implican el reconocimiento y la recompensa del rendimiento positivo; d) el comportamiento democrático en el que el entrenador permite a los deportistas participar en decisiones del grupo; e) El comportamiento autocrático, que implica una toma de decisiones independiente por parte del entrenador.

seguimos con el lideragzo (II)

El enfoque más adecuado para entender  la comprensión del liderazgo en el marco deportivo es el Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (Chelladurai, 1993). La premisa de este modelo es que la congruencia entre qué conductas de liderazgo son necesarias en cada situación, qué conductas de liderazgo son las preferidas por los deportistas, y lo que el líder realmente hace, tiene un efecto positivo en la satisfacción del deportista y en el rendimiento del grupo.

Así que el modelo propone tres estados de comportamiento de líder: el necesario, el preferido y el real. Las conductas específicas necesarias para el comportamiento de líder según cada situación son las que  se corresponden con las normas establecidas dentro del equipo o de la organización (p. e., magnitud del equipo, naturaleza de la tarea, etc.). El segundo estado, la conducta de liderazgo preferida por los deportistas, son las conductas que los deportistas prefieren y se basan principalmente en las características del deportista, tales como edad, nivel de destreza, y características psicológicas, por nombrar unas cuantas. El estado de liderazgo final, el comportamiento real, son las conductas exhibidas por el líder que están influidas por las características personales del líder.
En relación a los estilos decisiones, en nuestra opinión, el entrenador puede elegir  un estilo diferente para cada situación entre: a) autocrático, es el líder el que toma la decisión; b) consultativo, en este caso también es el líder el que toma la decisión, pero lo hará tras escuchas las opiniones de sus subordinados, tanto a nivel individual como colectivo; c) el democrático, en cuyo será  el grupo en el que también se incluirá el líder quien tomará la decisión, siendo este último quien llevará a cabo la decisión del grupo.  


viernes, 26 de septiembre de 2014

cuestiones básicas sobre liderazgo (I)

            Hace varios meses que se produjo la lectura y defensa de una tesis doctoral sobre liderazgo de forma brillante, en la que participé como codirector (P. León, Junio 2014), y en la que se abordaba de forma extensa y profunda esta cuestión. Dado que a lo largo de los últimos 50 años ha sido uno de los temas más recurrentes en el mundo del deporte, los negocios y la psicología organizacional,  me parece muy interesante abrir un nuevo apartado para dedicarlo a este tema. Y,  aunque se ha intentado definirlo de muy diferentes maneras, no existe una manera universal de concretarlo.  
           Sin embargo, para hablar de liderazgo, se deben cumplir tres condiciones: a) Estar compuesto de un grupo de dos o más personas, b) Tener una tarea común para realizar. c) Tener responsabilidades diferenciadas. El liderazgo se produce cuando un miembro del grupo modifica la motivación o competencias de los demás miembros del grupo y sus actos afectan a otras personas más que a la inversa; podemos entenderlo (Bass,1990): como una interacción entre dos o más miembros de un grupo que, con frecuencia, implica una estructuración o reestructuración de la situación, de las percepciones y de las expectativas de los miembros.

Los líderes son agentes de cambio y generan influencias sobre los objetivos, sobre la estrategia organizacional, sobre la toma de decisiones, sobre la asignación y puesta en marcha de las tareas seleccionadas, sobre el mantenimiento e identificación del grupo y la asignación del “rol a cada miembro del grupo. También se podria decir que  el liderazgo es un proceso mediante el cual un individuo ejercerá influencia en un grupo de individuos  para conseguir un objetivo común. En este sentido, en consonancia con Northouse (2010), se pueden destacar cuatro características del liderazgo: “Es un proceso que  implica influencia, que se produce  en grupos  y que existen objetivos comunes”.

sábado, 20 de septiembre de 2014

El que llegue tarde al bus se queda en tierra, aunque tengamos que jugar con uno menos

Estas fueron las palabras del entrenador José Mourinho en los primeros días de entrenamiento con el Real Madrid, cuando los miembros de la  plantilla y el entrenador aún estaban conociéndose, según un artículo publicado en el diario elmundo.es (en el apartado ciencia).  La personalidad del técnico portugués a la hora de conducir los equipos ha sido uno de los debates más recurrentes en el país en todos los ámbitos futboleros, con opiniones muy controvertidas y diversificadas.

           Sin embargo, los estudios antropológicos relacionados con la conducta de los primates, aportan información interesante sobre la naturaleza de este tipo de actuaciones. Las estrategias de tipo autoritario para alcanzar el poder y ser respetado han sido observadas en varias comunidades de chimpancés. En Gombe (Tanzania), donde Jane Goodall  ( una de las antropólogas más importantes en el estudio de los primates),  estudió a los chimpancés durante años, en una ocasión observó el ascenso al poder de un individuo llamado Mike. Este macho jugaba con  bidones de hojalata vacíos, y un día descubrió que el sonido estridente que producían al golpearlos asustaba a los compañeros. Gracias a esta estrategia, consiguió llegar a lo más alto de la jerarquía sin ser el más fuerte del grupo. Desgraciadamente, este tipo de tácticas también son muy comunes en los humanos.    

           El puñetazo sobre la mesa del directivo, los gritos y lanzamientos de objetos del entrenador o los empujones del adolescente son patrones de comportamiento con un objetivo similar al de Mike y que el ex-entrenador madridista maneja a la perfección. Este tipo de personas con estilo dominante desean ser el centro de atención de manera continua y no soportan el liderazgo natural de otros miembros. Esto podría explicar la decisión  del preparador portugués de dejar, en su momento, a Iker Casillas en el banquillo o que acumulara más de doscientas tarjetas amarillas. Este tipo de personajes tratan de dejar claro en todo momento que controlan a su antojo todo lo que sucede y que son muy inflexibles, sin considerar los graves problemas que este tipo de acciones tienen para el rendimiento  de su equipo.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

no preparamos bien el partido: vender la piel deo oso antes de cazarlo.

          Es la opinión de técnicos y jugadores de la selección española de baloncesto, después de haber sido eliminados por Francia en el partido de cuartos de final del Cto del Mundo-2014 de Baloncesto, disputado en España, según  un artículo publicado en el diario El País (16/09/14). Es un nuevo ejemplo del dicho  popular  de “vender la piel del oso antes de cazarlo.
          "Sería injusto culpar sólo al seleccionador, también nos toca a los ayudantes, a los preparadores físicos, a los jugadores; es una globalidad y no se puede personalizar". Como dijo el capitán al finalizar el partido, pero no sólo en lo táctico, también en lo mental. Nos faltó tensión para afrontar el partido más importante del campeonato; debimos concentrarnos más en este momento, pero nos salió el peor partido que recuerdo de este equipo".
           Todos reconocieron el error que se cometió, bien por ignorancia o por negligencia; me quedo con la primera opción porque, en los comentarios aparecidos en prensa,  se refleja que los jugadores no poseen un Plan Integral de Competición (PIC), y la importancia que eso tiene para dar lo mejor de sí mismos. Si dispusieran de un plan estructurado, sistematizado, integrado  y personalizado, no hubiera sido posible ese error colectivo que mencionan, porque cada uno de ellos hubiera tenido la posibilidad de afrontar el partido en condiciones óptimas, o por lo menos algunos de ellos.

Además, con el nivel y la experiencia de esos jugadores, sólo es explicable en términos de ignorancia del funcionamiento de las capacidades mentales en situaciones de máxima exigencia y de significado personal, es decir,  poseen sobrada experiencia pero carecen del conocimiento sobre los procesos  de afrontamiento  en el alto rendimiento deportivo.

jueves, 11 de septiembre de 2014

mi objetivo es decidir más rápido.

           Son las intenciones que manifiesta en un artículo del diario El País (7/08/14),  el jugador de baloncesto R. Rubio, uno de los bases de la selección española que participa en el Cto. del Mundo-14, que se celebra en España: “Mi objetivo es ser más rápido en la toma de decisiones y en la ejecución”. Es el jugador más joven en franquear la barrera de 101 partidos internacionales, líder en asistencias y robos de balón.
Comentaba que ha trabajado con dos entrenadores y el segundo me aportó mucho, es algo que va por sensaciones. Lo que pasa que la toma de decisiones pertenece al mundo de las funciones ejecutivas y se encuentra estrechamente ligada al “principio de disponibilidad”, señalado por el profesor D. Kahneman y explicado brevemente en entradas anteriores.
De cara a este campeonato señalaba que es muy importante creer en lo imposible y, aunque el equipo de EEUU son buenos jueguen donde jueguen, nosotros hemos venido aquí para ganarlo. Por eso, ha entrenado la agilidad, la musculación y el tiro; también estuvo trabajando mes y medio en España antes del campeonato. Sería interesante conocer cuál ha sido su entrenamiento mental relacionado con la toma de decisiones si es que lo ha hecho, porque, al no comentar nada sobre ello, parece que no se ha realizado.

domingo, 7 de septiembre de 2014

reconstrucción y construcción mental: del pasado al futuro.

Cuando hablamos de la memoria de trabajo, sabemos que, para recordar situaciones, cada vez que las evocamos se reconstruye a partir de las redes de memoria, aglutinando información e cada una de ellas y cuyo resultado es una imagen del recuerdo, Cuando queremos  situar  en el futuro esta situación, la activación cerebral es semejante, pero podemos enriquecerla, contextualizarla  o  verla desde diferentes perspectivas.
Las consecuencias de construir el futuro entre quien lo hace y no, son enormes. Si lo que se ha imaginado coincide con lo que sucederá, estaremos ante una reconstrucción mental, si no coincide será una nueva construcción. También al haber  construido diferentes situaciones y aparece una nueva, podemos considerar como "no válidas" todas las opciones construidas imaginariamente, lo que reduce las posibilidades de equivocarse. Además, reduce la incertidumbre porque ya se han realizado numerosas construcciones mentales para dar respuesta a la situación que se dará en el futuro.
Por lo tanto, y como también lo hemos señalado en la entrada anterior, en aquellos deportistas que realicen adecuadamente su entrenamiento mental: a) hablaríamos de reconstrucción y no de construcción; b) de reducción de la ansiedad generada por la incertidumbre del nº de alternativas; c) de aumento de las posibilidades de tomar una decisión más eficientemente y más rápida. Estas son algunas de las consecuencias entre los que  entrenan mentalmente la memoria de trabajo y la planificación de acciones, a través de la visualización y el visionado, frente  a los que no. 

recordar el pasado e imaginar el futuro: la memoria de trabajo como elemento de predicción.

En un video sobre redes (09) YouToube, “la memoria es un elemento de predicción”,  el científico francés y profesor de neuropsicología, A Berthoz, explicaba que cuando se le pide a una persona que recuerde algo del pasado y más tarde se le sugiere que la imagine en el futuro, se activan regiones similares en ambos casos y la imagen que refleja la actividad cerebral será muy semejante.
Es decir que, cuando a un jugador de fútbol se le solicita que recuerde  una acción realizada en el pasado, y cuando se le pide que la imagine en el próximo partido, se genera  una actividad cerebral parecida. Pero, en el segundo caso, también se activan zonas que imaginan algo que no ha pasado, pero que puede pasar y surgen consecuencias muy interesantes para recordar e imaginar. En este sentido, R. Bucner/ D. Carrol señalan  que los recuerdos del pasado nos permiten proyectarnos en el futuro, pero también en otros lugares , en otras circunstancias y con otras perspectivas .
La consecuencia de todo esto es que aquellos deportistas que se imaginen situaciones de la próxima competición, a través del entrenamiento mental de su memoria de trabajo,  obtendrá tres mejoras sustanciales: a) Si lo que imaginan coincide con la realidad, para ellos, la imagen de la realidad no será una nueva construcción, sino una reconstrucción; b) imaginar diferentes alternativas en la misma situación, reduce el nivel de incertidumbre, porque disminuye el nº de posibilidades imprevistas que sucederàn; c) imaginar diferentes alternativas ayudará a que la toma de decisiones sea más rápida y eficiente, porque podremos descartar más rápidamente las que no sean adecuadas (al haberla imaginado anteriormente)  y optar  por una no prevista.

En resumen, en el caso del fútbol, los jugadores serán más eficientes y consistente porque podrán tomar decisiones con mayor nivel de adecuación a lo requerido por la situación y, además, con mayor velocidad y determinación.

explicar el pasado y concebir el futuro: dos funciones de la memoria de trabajo

En un video sobre redes (09) YouToube, “Los siete pecados de la memoria”,  el científico D. Schacter, neuropsicólogo y profesor de la universidad de Harvard,  planteaban las conexiones entre el pasado e imaginar el futuro, señalando que la memoria de trabajo explican el pasado y conciben el futuro. Anteriormente hemos indicado que es “la capacidad para mantener información en la mente, con el objeto de completar una tarea, registrar y almacenar información o generar objetivos. Se compone de múltiples memorias, siendo esencial para llevar a cabo tareas simultáneas y rápidamente cambiantes, como puede ser el caso de las situaciones de competición, o de seguir instrucciones complejas”.
Sin embargo, a veces por omisión (olvido) y en otras ocasiones por comisión (acción), comete ciertos errores que son necesarios señalar. En el primer caso son: a) Transitoriedad, debido a que los recuerdos tienden a debilitarse  a medida que pasa el tiempo; b) Distractibilidad, olvidamos cuando no prestamos suficiente atención a las acciones que realizamos.
En el segundo caso se intenta seleccionar la información, priorizando lo que interesa, lo relevante. Y se pueden comenter otros dos errores: c) Atribución errónea, se recuerda algún aspecto del acontecimiento correctamente, pero la parte importante, no el detalle, d) Sesgo retrospectivo, en cuyo caso los recuerdos están distorsionados por creencias  y sensaciones actuales, que pensamos que han ocurrido: las creencias distorsionan el pasado para reforzar lo que crees.

En resumen cuando se compite es muy importante recordar detalles concretos, el significado del sentido general de lo que ha pasado, la esencia, porque  lo relevante  de lo que ha ocurrido es lo que enriquece la memoria de trabajo. Asimismo disponer de un feedback externo que verifique dichas consecuencias evitará  “creer que se ha jugado un buen partido”, cuando en realidad el jugador  no  ha realizado ninguna de las acciones asignadas a su papel o a su posición en el equipo.