lunes, 30 de junio de 2014

el funcionamiento cerebral se parece mucho a la red de internet

El funcionamiento cerebral se asemeja al funcionamiento en red; accede a las memorias por contexto y asociación y se encuentra organizado de modo jerarquico, es decir, unas redes metidas dentro de otras, de forma análoga al funcionamiento de internet. Es el comentario realizado por el doctor J. Fuster (entrada anterior), publicadas en el diario El Mundo, 30/06/14.
No somos conscientes de qué hacemos y porqué hacemos, pero lo hacemos. Muchas veces la intuición es repentina y se hacen las cosas sin saber porqué, pero cuando se analizan se encuentran razones lógicas de esa decisión, que proceden de la situación y que dictan o sesgan dicha decisión.
Sólo prestamos atención a cosas que son distintas o sorprendentes, lo demás lo ignoramos y en eso tiene que ver mucho la corteza cerebral. Lo que pasa es que hay activación de ciertas partes de la corteza que son  afines a lo que se ha percibido o a lo que se piensa hacer, pero es una activación que no llega a nivel de la conciencia.

Por eso, para poder tomar decisiones rápidas y eficientes, tenemos que manejar previamente,  de forma deliberada, información relevante y acciones  que resuelvan satisfactoriamente la exigencia requerida. Así tendremos muchas más probabilidades de que el inconsciente nos proponga dicha solución y podamos tomarla conscientemente.

muchas decisiones son inconscientes, y se toman a partir de la intuición.

          Es el comentario realizado por el doctor J. Fuster,  investigador catalán con grandes aportaciones a la exploración de la mente humana y profesor de Neurociencia en la Universidad de UCLA, publicadas en el diario El Mundo (30/06/14),  en un artículo relacionado sobre el libe albedrío y la memoria  en la toma de decisiones.
          La libertad de decidir se encuentra en la corteza cerebral, que es la parte del cerebro que más finamente se ajusta al medio. Nos permite elegir entre diferentes acciones o formas de lenguaje. Hay libertad de elegir para hacer esto o aquello, para rechazar lo malo o lo que no quiero; esto nos permite formar e inventar el futuro, inmediato o lejano, pero está predeterminada, es decir, se encuentra relacionado con la herencia genética, con mi historia, con mis experiencias pasadas y con mi entorno, que determinan la toma de decisión.
          Parte de nuestras decisiones son inconscientes y están basadas en la intuición, que no es más que el razonamiento inconsciente, es más sabia de lo que pensamos y sabemos más de lo que creemos que sabemos, porque la mayor parte de la percepción del mundo es completamente inconsciente. El reto será establecer programas de entrenamiento para que la intuición sea la que actúe con eficiencia y ofrezca a la consciencia la solución  que exija la situación    

domingo, 29 de junio de 2014

la fuerza de la educación y del entrenamiento cognitivo.

          Según un artículo relacionado con la selección del Costa Rica como la gran revelación del Cto del Mundo de Fútbol de Brasil ( El País, 29/06/14), se destaca una gran actividad cerebral, como consecuencia de que la gran mayoría han terminado sus estudios de educación secundaria. Su entrenador, J.L. Pinto, da mucha importancia a este aspecto aspecto, porque para mejorar la calidad de un  juego eminentemente social, en el que es preciso saber comunicarse con los compañeros y resolver problemas complejos.
          El mediocentro del equipo, Borges, refuerza este pensamiento señalando:"los futbolistas necesitamos que la información que recibimos y manejamos sea eficaz. Cuanto más estudias las situaciones, más aprendes a analizar las cosas y a entender su funcionamiento; en nuestra selección hay tan buen entendimiento en el campo porque hay gente que es muy cognitiva y dispuesta a aprender, y ese entendimiento nos ayuda a interiorizar la táctica". Como se puede observar, la implicación personal  en la mejora es el origen de todo el proceso posterior que desemboca  en un rendimiento colectivo eficiente.

          Y el entrenador señala: "Primero trabajamos muy analíticamente las expresiones tácticas, en espacios reducidos con concepto en defensa y ataque y, dentro del campo, los jugadores repiten tanto que juegan casi de memoria. A partir de aquí es cuando se puede producir la creación colectiva, ya que la posesión de la pelota no es nada". Interesante planteamiento en el que se puede vislumbrar las interacciones tecnico-tácticas, psicológicas y mentales que hacen posible el extraordinario rendimiento de este equipo.

la transición CIC

A raíz del artículo publicado en el diario El Mundo sobre la evolución del inconsciente (explicado en las tres entradas anteriores), firmado por el escritor J.A. Marina (25/06/14), me surgen varias cuestiones relacionadas con la manera en que se puede aprovechar el  conocimiento expresado para el desarrollo de las capacidades mentales, orientadas al máximo rendimiento personal.
Se ha constatado que existe una transición consciente-inconsciente-consciente en la que sólo en su primer paso es deliberada. Corresponde al momento en el que surge el interés o la inquietud por resolver una cuestión y  se maneja información  específica relacionada con ella. Cuando la consciencia decide dedicarse a otras cuestiones y cambia el foco de atención, parece ser que es el momento en el que comienza la segunda parte, sin la intervención de la consciencia. Y, finalmente, aparece el tercer paso, en  el que en un determinado momento vuelve a la consciencia.

Sabemos que esto ocurre, pero no sabemos ni cómo ni porqué ocurre. La cuestión es cómo aprovechar este proceso transicional para optimizar las capacidades de los deportistas. Es evidente que guarda estrecha relación con el principio de disponibilidad, señalado por D. Kanheman,  para la toma de decisiones rápidas, y también con la memoria de trabajo  y la iniciativa, como parte de  las funciones ejecutivas. El reto consiste en establecer un programa de entrenamiento mental orientado al desarrollo de estas capacidades y ejecutarlo en la línea que nos indica la transición señalada.