domingo, 7 de septiembre de 2014

recordar el pasado e imaginar el futuro: la memoria de trabajo como elemento de predicción.

En un video sobre redes (09) YouToube, “la memoria es un elemento de predicción”,  el científico francés y profesor de neuropsicología, A Berthoz, explicaba que cuando se le pide a una persona que recuerde algo del pasado y más tarde se le sugiere que la imagine en el futuro, se activan regiones similares en ambos casos y la imagen que refleja la actividad cerebral será muy semejante.
Es decir que, cuando a un jugador de fútbol se le solicita que recuerde  una acción realizada en el pasado, y cuando se le pide que la imagine en el próximo partido, se genera  una actividad cerebral parecida. Pero, en el segundo caso, también se activan zonas que imaginan algo que no ha pasado, pero que puede pasar y surgen consecuencias muy interesantes para recordar e imaginar. En este sentido, R. Bucner/ D. Carrol señalan  que los recuerdos del pasado nos permiten proyectarnos en el futuro, pero también en otros lugares , en otras circunstancias y con otras perspectivas .
La consecuencia de todo esto es que aquellos deportistas que se imaginen situaciones de la próxima competición, a través del entrenamiento mental de su memoria de trabajo,  obtendrá tres mejoras sustanciales: a) Si lo que imaginan coincide con la realidad, para ellos, la imagen de la realidad no será una nueva construcción, sino una reconstrucción; b) imaginar diferentes alternativas en la misma situación, reduce el nivel de incertidumbre, porque disminuye el nº de posibilidades imprevistas que sucederàn; c) imaginar diferentes alternativas ayudará a que la toma de decisiones sea más rápida y eficiente, porque podremos descartar más rápidamente las que no sean adecuadas (al haberla imaginado anteriormente)  y optar  por una no prevista.

En resumen, en el caso del fútbol, los jugadores serán más eficientes y consistente porque podrán tomar decisiones con mayor nivel de adecuación a lo requerido por la situación y, además, con mayor velocidad y determinación.

explicar el pasado y concebir el futuro: dos funciones de la memoria de trabajo

En un video sobre redes (09) YouToube, “Los siete pecados de la memoria”,  el científico D. Schacter, neuropsicólogo y profesor de la universidad de Harvard,  planteaban las conexiones entre el pasado e imaginar el futuro, señalando que la memoria de trabajo explican el pasado y conciben el futuro. Anteriormente hemos indicado que es “la capacidad para mantener información en la mente, con el objeto de completar una tarea, registrar y almacenar información o generar objetivos. Se compone de múltiples memorias, siendo esencial para llevar a cabo tareas simultáneas y rápidamente cambiantes, como puede ser el caso de las situaciones de competición, o de seguir instrucciones complejas”.
Sin embargo, a veces por omisión (olvido) y en otras ocasiones por comisión (acción), comete ciertos errores que son necesarios señalar. En el primer caso son: a) Transitoriedad, debido a que los recuerdos tienden a debilitarse  a medida que pasa el tiempo; b) Distractibilidad, olvidamos cuando no prestamos suficiente atención a las acciones que realizamos.
En el segundo caso se intenta seleccionar la información, priorizando lo que interesa, lo relevante. Y se pueden comenter otros dos errores: c) Atribución errónea, se recuerda algún aspecto del acontecimiento correctamente, pero la parte importante, no el detalle, d) Sesgo retrospectivo, en cuyo caso los recuerdos están distorsionados por creencias  y sensaciones actuales, que pensamos que han ocurrido: las creencias distorsionan el pasado para reforzar lo que crees.

En resumen cuando se compite es muy importante recordar detalles concretos, el significado del sentido general de lo que ha pasado, la esencia, porque  lo relevante  de lo que ha ocurrido es lo que enriquece la memoria de trabajo. Asimismo disponer de un feedback externo que verifique dichas consecuencias evitará  “creer que se ha jugado un buen partido”, cuando en realidad el jugador  no  ha realizado ninguna de las acciones asignadas a su papel o a su posición en el equipo.

martes, 12 de agosto de 2014

más lejos que un sueño de verano

       “Ni en mis mejores sueños hubiera imaginado algo así”, son palabras de Rory Mcllroy, después de ganar el torneo PGA americano, cuarto grande de su carrera y tres semanas después de ganar el Brithis.(E País, 12/08/14); nunca pensé que llegaría tan lejos  a los 25 años.
       Con 21 años, lideraba el Master de Augusta y se desplomó en la clasificación, lo que le permitió reflexionar sobre aquellos aspectos que tenía que mejorar. Aprendió a darle la vuelta a esos momentos complicados que surgen en los días de juego en  cualquier torneo, cuando menos te lo esperas. 
       Ahora, en esos momentos, sale a relucir su calma mientras que a los demás les tiemblan los palos. Incluso cuando empezó mal la última jornada, con dos bogeys en los seis primeros golpes, llegó el hoyo 10 e hizo eagle (dos golpes menos en el hoyo), con una ejecución “afortunada”, según él:  Yo que quería dejarla cinco metros más  a la derecha y 15 metros más lejos”, pero salió así. Sin embargo, esto sólo es posible si se mantiene la calma y la confianza alta y estable en los momentos complicados, que es en lo que el jugador  puso todo su empeño y esfuerzo. Es  cuando, a partir de esto, la suerte jugó a su favor y le llevó más allá de lo imaginado.

viernes, 1 de agosto de 2014

el desarrollo y la mejora de las funciones ejecutivas traslada a los deportistas del lamento al cumplimiento.

       Por un lado, todavía  se manifiestan entrenadores en contra de la importancia del trabajo psicológico orientado al alto rendimiento, como si fuera una cuestión de creer o no creer; por otro,  en demasiadas ocasiones oímos frases como “ si hubiera presionado más”…. “si hubiera ido al despeje”.., o “si hubiera continuado marcando al jugador no hubiera rematado”, siempre lamentándose. Esta cuestión nos ayuda a reflexionar sobre la trascendencia del desarrollo de las funciones ejecutivas.
           Pero, para entrenarlas y mejorarlas, hay que considerar cuatro aspectos  de naturaleza funcional. El primero es la asociación, es decir, el cerebro siempre esta asociando hechos y comportamientos de nuestra existencia y, en este sentido, será importante establecer una adecuada relación entre  las posibles situaciones de competición con acciones de eficiente resolución. 
          En segundo lugar, la repetición para  interiorizar y reforzar mentalmente las acciones indicadas, naturalmente repetición con variación semejante al trabajo práctico. La disposición es el tercer aspecto que pone a punto las estructuras mentales específicas  y las actualiza a través del visionado y de la visualización. Las imágenes que nos muestran las soluciones, sobre todo cuanto se acerca la competición, serán el contenido predominante  en el que se ocupará de la actividad mental.  
        Y, finalmente, la ejecución muestra cómo la actividad cerebral es permanente y constante, sin descanso, de noche y de día, siempre vigilante, generando pensamientos e ideas, tomando decisiones y ejecutando acciones. Por eso, a la actividad cerebral no consciente, hay que inducirle a que se ocupe de cosas que nos sean de utilidad, de forma deliberada, si no, corremos el riesgo de que funcione libremente, sin sentido, sin intencionalidad dirigido por el azar, en cuyo caso se convertirá en el dueño de nuestro destino. Es una propuesta para mejorar las habilidades mentales relacionadas con las funciones ejecutivas.