lunes, 17 de diciembre de 2007

la incertidumbre debe existir, pero puede no ser caótico sino controlado

       Seguimos hablando del científico brasileño Jacob Palis, ya que nos continua ilustrando y reforzando acera de la importancia del plan integral de competición (PIC) y de trabajar en el entrenamiento situaciones simuladas que puedan ser una posible solución frente a la incertidumbre, en cuyo caso se integrarían en dicho plan.
       Si las posibilidades fueran infinitas perdería sentido la maravillosa capacidad de anticipar los acontecimientos que poseen los seres humanos y nos quedaríamos sin saber qué hacer a merced de los acontecimientos: la cuestión es tener o no tener soluciones para el futuro. En este momento esta conjetura todavía no se ha probado, pero tampoco la contraria. Sin embargo, mientras no se demuestre lo contrario, los que la apoyan podrán utilizar su capacidad anticipatorio con mayor entusiasmo y convicción que los que la rechazan. Desde mi punto de vista, adquiere una importancia capital y ocupa un lugar central en nuestro modelo de rendimiento deportivo.


viernes, 14 de diciembre de 2007

en situaciones de incertidumbre total el número de soluciones es finito.

       Es lo que afirma el matemático Jacob Palis (El País, 12/12/07) al referirse a las posibilidades de solución que existen en situaciones con probabilidad total. Es muy interesante y aclarativa esta hipótesis, porque numerosos entrenadores y deportistas consideran que, en las situaciones de competición de su deporte, no se puede predecir lo que ocurrirá. Este científico nos dice lo contrario.
      Su trabajo se centra en predecir la incertidumbre, que en nuestro caso se traduce en diseñar y desarrollar los escenarios mentales anticipados (EMA), para poder anticiparnos a lo que sucederá durante la competición.
        He discutido e intercambiado opiniones con futbolistas, con snowboarders, surfistas, golfistas, y la mayoría de ellos piensan lo contrario de lo que nos señala la opinión de este matemático: que no es posible anticipar lo que sucederá durante la competición. Sin embargo, este científico nos indica lo contrario: que las alternativas de la competición son finitas, por lo tanto lo que hay que intentar es acertar en la predicción.


lunes, 10 de diciembre de 2007

“no creo que el ciclismo esté mas sucio que otros deportes”

       Es un comentario realizado por el ciclista A. Vinokurov aparecido en el D.V. (8-12-07), que refleja la realidad y crudeza del momento actual en el  alto rendimiento deportivo. Sin embargo, no podemos dejarnos arrastrar hacia la confusión al considerar que el dopaje está generalizado.
       Intentar extender una sospecha generalizada sobre otros deportistas no es la estrategia más adecuada para lavar su imagen puesta en entredicho, como consecuencia del positivo dado en el último Tour de Francia por homotransfusión.
       Lo que verdaderamente  refuerza y anima a seguir haciendo trampas a l@s deportistas, es el apoyo institucional y social que reciben una vez que han dado positivo, como también en este caso: “el corredor se retira con el respaldo de su gobierno y con la vida solucionada”. Con estas perspectivas difícilmente se podrá erradicar la presencia del doping en el alto rendimiento.


viernes, 7 de diciembre de 2007

una peligrosa combinación en el camino hacia la excelencia

       La semana pasada me llegaba una reflexión de mi colega Gloria Balagué, refiriéndose a la buena disposición y aceptación que se dispensa, en general, al aspecto psicológico  en relación al rendimiento deportivo. Sin embargo, su presencia en  los planes de entrenamiento y en el afrontamiento de la competición sigue siendo testimonial. ¿Porqué se habla continuamente de variables psicológicas para explicar resultados negativos y no se dedica tiempo a mejorarlas para la siguiente competición?
       Lo explicaba de esta sencilla manera: La verdad es que hay un nivel de desconocimiento tremendo en este aspecto, sobre todo en el fútbol que,  acompañado por un sentido de auto-importancia fantástico, les hace creer que el conocimiento científico no se puede aplicar a sus experiencias competitivas. Lúcido, claro  y breve comentario que explica  de forma nítida una de las debilidades más evidentes que existen en el alto rendimiento.